Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 12 > Prevalencia de los diagnósticos de trastornos de la conducta alimentaria en la Unidad de Hospitalización de Cantabria

Prevalencia de los diagnósticos de trastornos de la conducta alimentaria en la Unidad de Hospitalización de Cantabria

Título

Prevalencia de los diagnósticos de trastornos de la conducta alimentaria en la Unidad de Hospitalización de Cantabria

Autores

Resumen

El aumento de trastornos alimenticios en la población general en los últimos años determina una actitud de alerta para los profesionales de enfermería. Con este estudio se pretende dar a conocer qué diagnóstico prevalece sobre el resto en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimenticia de Cantabria. 

La población incluida en el trabajo de investigación se ha centrado en  pacientes con algún tipo de trastorno de la conducta alimenticia, con edades comprendidas entre 16 y 46 años, de ambos sexos, y hospitalizados durante el período 2010-2011. La recogida de datos se ha llevado a cabo mediante la revisión de historias clínicas facilitadas por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. 

Tras la revisión de los datos, los resultados obtenidos muestran que la anorexia restrictiva es el diagnóstico más común dentro de los trastornos de la conducta alimentaria en Cantabria, con una prevalencia del 47’72% en mujeres con edades comprendidas entre 16 y 24 años. En cuanto al sexo masculino, se concluye que un 50% de los pacientes padecen anorexia restrictiva, mientras que el otro 50% ha sido clasificado dentro del grupo de Trastorno de la Conducta Alimentaria no Especificado (TCAnE). 

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la prevalencia del problema en nuestra comunidad y la necesidad de continuar realizando más estudios para la definición de estrategias de mejora en el tratamiento y prevención en trastornos de conducta alimentaria. Además, el equipo sanitario se vería apoyado con mejores conocimientos en la atención a esta demanda sanitaria. 

Abstract

In rencent years, the increase in size of eating disorders in the general population  creates an alertness in nurses. The aim of this research is to show what diagnosis is more prevalent in the Unit Food Behavior Disorders of Cantabria.

The population included in this research has been focused on patients hospitalized with some kind of eating behavior disorder, as well as among 16-46 years olds during the period 2010-2011. The data collection is carried out through the review of medical records in the University Hospital “Marqués de Valdecilla.” 

On one hand,the results show that restrictive anorexia is the most frequent in  eating disorders in this Community, which has a prevalence of 47,72% among women aged 16-24 years. Regarding with men the conclusion is 50% of the patients suffer from restrictive anorexia while the another 50%  has been categorized as Eating Disorder, Not Otherwise Specified (EDNOS).  

On the other hand, they also reveal the prevalence of the problem in our community . Besides the need to carry on making more researches in order to define strategies for improving treatment and prevention in eating disorders. 

By the way, better knowledge would provide support to health care team at this demand.

Artículo

portada 

1.- INTRODUCCIÓN

La alimentación es un proceso fundamentalmente fisiológico. En el hipotálamo se encuentran ubicados los centros del hambre y saciedad, aunque gracias a la corteza cerebral estos coordinan y correlacionan las percepciones de los órganos sensoriales, el almacenamiento de los recuerdos de experiencias pasadas y la relación de este comportamiento con el mundo exterior del sujeto, todo ello con el objetivo de conseguir alimento (1).

No obstante, el proceso no es tan mecánico como parece. El desarrollo psicológico también está influido por la alimentación. A través del seno materno el bebé aprende sentimientos de seguridad, bienestar y afecto. La relación con la comida con estos afectos dura toda la vida, motivo por el cual ciertos estados emotivos como la ansiedad, depresión o alegría influyen en los procesos de alimentación (1). 

En la sociedad occidental y muy en especial la española, el acto de comer se asociacon un acto social. Se come de manera grupal y la forma en que se lleva a cabo define a los diferentes grupos culturales. Es a través de la comida donde  se produce un acto de comunicación social y se da un proceso de cohesión e identificación en el grupo (1). 

Un trastorno de la conducta alimentaria es una enfermedad provocada por la ansiedad y la preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Esto ocurre cuando una persona coloca a la comida como eje central en su vida. Para la persona que padece algún trastorno alimenticio, la comida adquiere un protagonismo especial, dándole un significado específico de acuerdo a diversos factores psicológicos y evolutivos. (1) Basa en ella todos los pensamientos y actos que forman parte de su vida diaria, sintiéndose totalmente dependiente de esa idea. La comida se convierte en la razón por la cual se acude o no a una fiesta o reunión, se evitan las visitas a los amigos en las horas de comida, se deja de salir a comer a restaurantes en los que consideren que van a servir alimentos que engordan. Este tipo de pacientes llegan a ingerir una fruta o un yogur en todo el día, de modo que la comida controla su vida casi por completo. 

Estas enfermedades ocurren por lo general en la adolescencia, entre los 13 y los 20 años, ya que es un período en el que el cuerpo se va desarrollando y cambia de manera abrupta, mientras que la imagen mental que se tiene del propio cuerpo es mucho más lenta que su evolución fisiológica. (1) Añadido a esto, la publicidad y los medios de comunicación son en parte responsables del creciente aumento de este tipo de enfermedades, al promover modelos o prototipos perfectos del hombre y la mujer. La adolescencia es una etapa delicada, pues el joven se encuentra en plena evolución tanto física como psíquica; es más propenso a caer en desarreglos alimenticios al no tener aún formados ni su cuerpo, ni su personalidad ni su identidad. 

Criterios diagnósticos de Anorexia Nerviosa

  • Peso inferior al 85% del valor mínimo normal, considerando edad y talla (Índice de Masa Corporal de Quetelet igual o inferior a 17.5 kg/m2). La pérdida de peso se debe a la restricción o evitación de alimentos que engordan, o a prácticas de vómitos autoprovocados y uso de laxantes, al ejercicio excesivo y/o al consumo de anorexigenos o diuréticos. 
  • Miedo intenso a ganar peso, estando incluso por debajo del peso normal.
  • Distorsión de la imagen corporal. Exagerada su importancia en la autoevaluación. Negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
  • Amenorrea de, al menos, tres ciclos menstruales consecutivos. Así mismo, puede presentarse concentraciones altas de la hormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina (2). 

El DSM-IV especifica entre: tipo restrictivo (cuando no se recurre a atracones o purgas) y tipo compulsivo/purgativo (si se recurre a vómitos provocados o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas (2).

Criterios diagnósticos de la Bulimia Nerviosa

  • Atracones recurrentes y sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimento.
  • Conductas compensatorias con el fin de no ganar peso (vómitos, uso de laxantes, enemas, diuréticos, ejercicio físico exagerado y períodos de ayuno)
  • Los atracones y las conductas compensatorias tienen una frecuencia de, al menos, dos veces por semana. Por miedo a engordar el paciente se fija de forma estricta un peso por debajo incluso del que tenía antes de la enfermedad (2)

Puede ser de tipo purgativo (presencia de vómitos regulares o uso de laxantes, diuréticos o enemas en exceso), y no purgativo (uso de otras conductas compensatorias, como el ayuno o el excesivo ejercicio físico). 

Es alarmante el aumento del número de personas afectadas por anorexia. Actualmente, afecta aproximadamente a 1 de cada 200 jóvenes de entre 12 y 14 años en los países desarrollados (3), y aunque las mujeres jóvenes (14-18 años) siguen siendo el colectivo más afectado, los varones, mujeres maduras y niños/as menores de 12 años comienzan a agregarse a la lista de víctimas de este trastorno.

La anorexia nerviosa es más frecuente en la mujer que en el varón en una proporción de 10:1. La bulimia se da con más frecuencia que la anorexia nerviosa, su incidencia es cuatro veces mayor. Los estudios plantean que entre el 3% y el 10% de las chicas la sufren. El 50%-60% de los casos se curan, y el resto de pacientes cronifican la enfermedad (4). 

 

2.- OBJETIVOS

Objetivo general: conocer la prevalencia de los diferentes diagnósticos correspondientes a los trastornos de la conducta alimentaria.

Objetivo específico: cuantificar el número de personas según edad y sexo con trastornos alimenticios de dicha unidad. 

 

3.- METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como objetivo instrumental la prevalencia de diagnósticos de Trastornos Alimentarios en las unidades de hospitalización de Cantabria. En función de los objetivos del estudio y del marco teórico de referencia, así como de los recursos con los que se cuenta, se realiza un diseño de investigación cuyas características se presentan a continuación: 

  • Es un estudio de tipo retrospectivo, pues trata de conocer qué prevalencia de diagnósticos existe en una población definida durante el período 2010-2011.  
  • Es de tipo muestral, puesto que estudia a hombres y mujeres dentro de un rango concreto de edades. 

 

Los pasos que se han seguido para alcanzar los objetivos propuestos han sido: 

        1. Diseño y selección de la muestra.

        2. Desarrollo de la metodología más adecuada para llevar a cabo la recogida de información.

        3. Codificación, supervisión, revisión de historias clínicas y verificación de los datos.

        4. Elaboración de los ficheros de datos.

        5. Análisis de datos.

        6. Redacción del informe de los resultados más destacados obtenidos.

 

Participantes: pacientes con diferentes TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) que estuvieron ingresados en la UTCA (Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria) de Cantabria, con edades comprendidas entre 16 y 46 años, y de ambos sexos

Variables: edad, sexo y diferentes tipos de diagnósticos. 

Instrumentos, técnica y recogida de datos: base de datos y revisión de Historias Clínicas. 

Análisis de datos: se ha utilizado el software estadístico SPSS.20 Se asumirá significación estadística cuando pChi Cuadrado y T de Student.

Representación de los datos: a través de diagrama de barras.

Limitaciones del estudio: necesidad de incluir una nueva etiqueta diagnóstica, Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados (TCAnE), por ausencia de datos requeridos para su correcta clasificación.

 

4.- RESULTADOS

Relación entre las variables Sexo y Diagnóstico

resumen proced casos

relacion sexos


Tal y como muestran los datos (tabla1), el diagnóstico que prevalece sobre el resto es la anorexia restrictiva, con un 47’91% del total de pacientes (43’75% del grupo femenino y un 4’16% del masculino).


En un segundo lugar se sitúa la bulimia purgativa. Afecta a un 22’91% de los pacientes sometidos a estudio, todos de sexo femenino. Le sigue muy de cerca la anorexia purgativa, con un 14’58% en las mujeres. La bulimia no purgativa es representada con un escaso 2’08% del total de la muestra.

grafico barras

Durante la revisión de las historias clínicas, nos topamos con que algunos de los sujetos presentaban sintomatología inespecífica que hacía imposible su clasificación dentro de un grupo u otro. Así es como fueron incluidos en el grupo de Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados (TCAnE). Dos sujetos de la muestra resultaron ser hombres, mientras que 4 fueron mujeres. En total, 6 pacientes sin diagnóstico específico, lo que supone un 12’5%.

resumen proced casos

relacion var sexo

pruebas chi 

Tal y como apuntábamos al inicio del estudio, los TCA son enfermedades propias de la adolescencia, principalmente. Entre 16 y 25 años es el período en el que más ocurren este tipo de patologías (60’42% de los sujetos), mostrado en la tabla 2. 

grafico barras

Sin embargo, no se debe pasar por alto que cada vez más individuos de edades comprendidas entre 26 y 46 años tienden a sufrir algún tipo de trastorno alimenticio, aunque bien es cierto que son más conscientes de su enfermedad y están en mejor disposición de recuperarse que en la adolescencia. 

resumen proc casos

relacion var edad

Por último, establecemos una relación entre la edad de los sujetos y el diagnóstico que presentan (tabla 3). En el primer rango de edad, 16 a 25 años, se dan los siguientes datos: un 51’72% son diagnosticados de anorexia restrictiva, de bulimia purgativa un 24’13%,  y de anorexia purgativa un 6’9%. No se han encontrado casos diagnosticados de bulimia no purgativa. El 17’24% representa al grupo de pacientes no incluidos en ningún diagnóstico específico.

Entre los 26 y los 35 años encontramos un 60% diagnosticados de anorexia restrictiva, seguido de un 20% en anorexia purgativa y de un 10% en bulimia purgativa.  Mientras este último diagnóstico ocupaba anteriormente un segundo lugar, en este rango de edad pasa a un discreto tercer puesto

Finalmente, entre los adultos de 36 a 46 años encontramos una igualdad de prevalencia entre la anorexia purgativa y la bulimia purgativa, con un 66’66% del total de sujetos de ese rango. Les sigue la anorexia restrictiva con un 22’22% y, muy de cerca, la bulimia no purgativa con un 11’11%. 

grafico barras

5.-DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos demuestran la alta prevalencia en anorexia nerviosa restrictiva, principalmente en adolescentes y de sexo femenino. Aunque el tamaño muestral no es grande, otros estudios realizados tanto nacionales como internacionales, aportan datos que confirman esta prevalencia en mujeres adolescentes. En cuanto al sexo masculino, no se han encontrado datos de incidencia en anorexia nerviosa. Todas las fuentes establecen un ratio de prevalencia de TCA de 1 a 9 en varones respecto a mujeres.(5)

Por otra parte, los pacientes incluidos en el grupo de TCAnE suponen una forma incompleta del estudio, pues son una clave que determina la prevalencia que nos interesa conocer. Un tiempo mayor de seguimiento permitiría conocer la evolución definitiva de estos pacientes, para saber si progresan a un cuadro de anorexia o bulimia. Algunos autores consideran que el cumplimiento de todos los criterios de ambas patologías se da sólo después de un cierto período de tiempo en el que la enfermedad ha avanzado.(6) 

En cuanto a los rangos de edad, es importante señalar el aumento de consultas médicas en personas que superan los 30 años. Suele tratarse de un proceso recurrente, un trastorno alimenticio cronificado. A pesar de tener mayor consciencia de enfermedad y mayor deseo de superar que en la edad adolescente, es una carga mucho mayor, debido a padecimientos atendidos de manera tardía y en su forma crónica, haciéndose necesario un tratamiento multidisciplinar que aborde todas las cuestiones implicadas. 


6.- CONCLUSIÓN

Es claramente deducible que se trata de una enfermedad propia del sector femenino. Prevalece en los grupos de edad de entre 16 y 25 años: los cambios psicológicos y corporales que se producen conducen a una especial vulnerabilidad. Los cánones de belleza actuales, junto con estrictos requisitos físicos, ayudan a que este tipo de enfermedades vean la luz con mayor frecuencia.

La determinación de cifras de prevalencia en TCA, junto con sus características sociodemográficas y de riesgo, permite mejorar la capacidad de clínicos y educadores para detectarlos, favoreciendo una intervención más temprana en su prevención. Es necesario abrir más líneas de investigación que profundicen sobre la relación existente entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el contexto social en que se producen.

 

7.- BIBLIOGRAFÍA 

  1. Sandoval Shaik, O. Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia, bulimia y vigorexia. Página web editada en 2003, con acceso en marzo de 2010. URL disponible en: http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art42001
  2. Gobierno de Cantabria. Guía de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y el sobrepeso; 2001.
  3. Ciencia Popular, Medicina y Salud. Trastornos alimentarios. URL disponible en:  http://www.cienciapopular.com/medicina-y-salud/trastornos-alimentarios
  4. Alfonso Orta, I. Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud.  Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosas. 2010. URL disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0medicina--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=CL3.6&d=HASH019158fb5b942d2834a90135.11.4
  5. Guías de práctica clínica en el SNS. Guía de práctica clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. URL disponible en:  http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_alimentaria/completa/
  6. Lahortiga-Ramos F, De Irala-Estévez J, Cano-Prous A, Gual-García P, Martínez-González MA, Cervera-Enguix S. Incidencia de los trastornos alimenticios en Navarra, España. Psychiatry. 2005; 20: 179-185)
  7. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV). 4ª ed. 2009.
  8. OlestiBaiges M., PiñolMoreso JL., Martín Vergara N., de la Fuente García M., Riera Solé A., Borafull Bosch JMª. et al. Prevalencia de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros TCA en adolescentes femeninas de Reus - Vol. 68 núm. 01. Centro de Atención Primaria Reus-Altebrat. Tarragona. España: Anpediatric (Barc); 2008. p. 18-23.
  9. Muro-Sans P., Amador Campos JA. Prevalencia de los trastornos alimenticios en una muestra de adolescentes de la comunidad española - Vol. 1. España: Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona; 2007. p. 1-6.
  10. Cano Rodríguez T.,  Beato Fernández L., Belmonte-Llario A. Nuevas contribuciones a la prevalencia de los     trastornos alimenticios en adolescentes españoles: detección de falsos negativos- Vol. 20 núm. 2. Departamento de psiquiatría del Hospital de Ciudad Real. España: Europeo de Psiquiatría; 2005 mar. p. 173-178.
  11. Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE, núm.298. 14/12/1999)

Foto de portada: http://www.consultaclick.com.es/blog/wp-content/uploads/2013/04/anorexia-nerviosa-laura-escofet.jpg

Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal