Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 12 > Evolución de las úlceras por presión y su relacion con las rotaciones laborales de los profesionales de Enfermería

Evolución de las úlceras por presión y su relacion con las rotaciones laborales de los profesionales de Enfermería

Título

Evolución de las úlceras por presión y su relacion con las rotaciones laborales de los profesionales de Enfermería

Autores

María José Rodríguez Martínez
Autor/a para correspondencia

Graduada en Enfermería. Zona Básica de Salud Maruca. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Cántabro de Salud.

maache@hotmail.com

Mª del Pilar Diéguez Poncela

Diplomada en Enfermería. Departamento de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Gobierno de Cantabria.

Avelino Sáiz Sánchez

Graduado en Enfermería. Zona Básica de Salud Torrelavega-Cartes. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Cántabro de Salud. Cantabria.

María del Mar Crespo Pérez

interna. Hospital Sierrallana. Servicio Cántabro de Salud.

Ángela Lombera Torre

Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Servicio Cántabro de Salud.

Resumen

Trabajo cuyo proyecto fue premiado con el Premio Accésit del X Premio de Investigación del Colegio de Enfermería de Cantabria

En el ámbito de las actividades de enfermería existe la preocupación de que la rotación continua de los profesionales (cambio diario de enfermera debido a sustitución) en una consulta clínica dentro de un centro de salud dado, pueda afectar a la atención a los pacientes de forma negativa.

Se trata de un estudio con el que se ha valorado la diferencia en la evolución de las úlceras por presión en dos grupos de pacientes: uno de ellos que están expuestos al cambio frecuente de profesional de enfermería y el otro grupo en el que la enfermera titular es la encargada de sus cuidados. 

para alcanzar el objetivo, se realizó un estudio de cuasi experimental en el que se estudian dos variables: el Grupo 1 se ve afectado por un cambio frecuente de profesional de enfermería y el Grupo 2 en el que no rota de forma habitual la enfermera, excepto en períodos vacacionales y permisos.

Mediante la recogida de los datos pertinentes, su ordenación y análisis a través del programa informático SPSS se obtuvieron resultados que confirma la hipótesis cuya ODDS Ratio es de 9,33, es decir mas expuestos que los que no sufren rotaciones de atención de enfermería. . 

Las conclusiones obtenidas de dicho estudio no es posible hacerlas extensivas a otras situaciones similares dada su escasa muestra. No obstante sería conveniente realizar nuevos estudios con muestras de un mayor número de pacientes. 

Convienen considerar que los efectos producidos por este tipo de cambios a nivel asistencial, pueden tener repercusiones económicas, clínicas y/o sociales.



Abstract

The hight turnover rate of nurses in the nursing consultancy at Primary Care centre is a matter of concern for the nursing profession. These daily nurse substitution can adversely  affect patient care.

This study evaluated the evolution of changes in the pressure ulcers  between two groups of patients. One of them has been was exposed to the high turnover rate of professional, while the other one was subjected by to a nurse  who was responsible for their care during all treatment. 

A quasi-experimental research was carried on in oder to reach the goal. Two variables were studied : Group 1 had a high turnover rate of registered nurse and Group 2 usually had a nurse in  charge to their care,  except for the holiday periods and permissions .

Datum were analyzed by the SPSS program. The result achieved confirm the hypothesis whose Odds ratio is 9,33, it means, the patient care is adversaly affect  by a hight turnover rate of nurses.                                           

The finding of this study can't extrapolate in other similar situations because of the small sample. Nevertheless, it is desirable in the long term to carry on our with new studies with a large sample.

Furthermore, we have bear in mind that the effects caused for these changes can also have significant economic, clinical and social impacts.

Artículo

1.- INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN

La úlcera por presión (UPP) es una lesión que se produce en la piel y tejidos subyacentes, por la presión que ejerce un objeto externo de manera sostenida sobre las prominencias óseas. Por tanto, la presión es el principal factor etiológico (1,2).

Además, existen muchos otros factores que promueven la aparición y desarrollo de lesiones como: edad avanzada, inmovilidad, obesidad, pérdida de la sensibilidad, estado nutricional inadecuado, humedad excesiva de la piel, nivel de conciencia disminuido, procesos terminales, enfermedades neurológicas, cardiovasculares o respiratorias que disminuyan la oxigenación tisular. El tiempo de exposición a dichos factores determina la frecuencia y localización de una UPP. 

El paciente de la tercera edad sufre una serie de cambios fisiológicos en su anatomía, ocasionados por el normal deterioro que se presenta a partir de este período. Si a ello se le suma la variabilidad en la atención de los cuidados por el responsable en el hogar o el profesional de enfermería con relación a su nutrición, higiene y cambios posturales, se producen lesiones importantes de la piel. Esta es un indicador negativo de calidad asistencial (1,3).

Las UPP son uno de los problemas más frecuentes en la práctica clínica de enfermería siendo un reto y una responsabilidad tanto en prevención como en tratamiento. Diversos estudios publicados consideran que un 95% de las UPP son evitables (2,4).

En España desde el año 1994 se dispone de un grupo de trabajo específico  en España con un grupo de trabajo para el asesoramiento sobre prevención y tratamiento de UPP, la GNEAUPP (Grupo nacional de estudio y asesoramiento  de las úlceras por presión). 

El profesional de enfermería desempeña un rol primordial para impedir su aparición, si se aplica correctamente los cuidados en materia de prevención de las mismas. La valoración debe hacerse en el contexto de salud holística del paciente tanto físico como psicosocial y no sólo centrarse en la desaparición de la enfermedad, en este caso la UPP. 


Planteamiento de la problemática actual.

En España, las úlceras por presión constituyen todavía una complicación frecuente en los pacientes inmovilizados tanto en su domicilio como estando ingresados en un centro asistencial. Entre 57.000 y 100.000 personas son atendidas diariamente por padecer una úlcera por presión. La mayoría de ellos tienen más de 65 años y el 71% supera los 75. Este hecho tiene un impacto negativo sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes.

Las nuevas medidas de contratación de profesionales de enfermería de la Instituciones Sanitarias que conducen a sustituciones en los centros de salud, bien sea con carácter diario o de pocos días, favorecen que esta continuidad  de cuidados se pierda, y que los profesionales de enfermería se vean expuestas a un “partir de cero” continuo, tanto en el seguimiento de los tratamientos de curas como en el resto de las intervenciones enfermeras.  

Por esta razones, este trabajo tiene como finalidad analizar la influencia de esta rotación, definida como “cualquier movimiento del puesto de trabajo”, sobre la evolución de las UPP. 

Esta rotación denota una influencia negativa, no porque los cuidados no sean los adecuados, sino porque rompe el correcto seguimiento a que, través del tiempo, se debe proporcionar con profesionales estables.

No cabe duda que la continuidad en los cuidados profesionales en general y en particular en las UPP (incluso siguiendo el protocolo) es una parte fundamental para el adecuado seguimiento de todos los cuidados y la curación total de las UPP. 

Por otro lado, la opinión del cuidador principal que se encuentra en el domicilio junto al paciente es muy importante. En general, esta opinión, suele ser negativa frente a los cambios frecuentes de profesional. Su carga de trabajo, la incertidumbre y la intranquilidad por el problema de su familiar, se verían beneficiados con las medidas que se podrían tomar si esta hipótesis se confirma.

En relación al propio profesional, los cambios frecuentes del lugar de trabajo influyen negativamente. Ello puede desencadenar problemas de salud, estrés, inseguridad y derivar todo en el ya conocido Síndrome de Burnout, como respuesta al estrés laboral, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia el equipo y hacia sus gestores. Contrariamente a lo que sucedería si se le mantiene en el mismo puesto de trabajo donde podría desarrollar todo su potencial de conocimientos y habilidades profesionales contribuyendo a la eficacia y eficiencia de los servicios de enfermería.


2.- HIPÓTESIS

La rotación continua de los profesionales de enfermería (con el consiguiente cambio diario de instalaciones, material, etc.) de centros de salud podría afectar de forma negativa a la prestación de una asistencia óptima para los pacientes con UPP, dependientes de los cuidados de enfermería.

 

3.- OBJETIVOS

Objetivo General

  • Detectar si existe diferencia en el proceso de curación y evolución de la UPP en el paciente inmovilizado, entre un grupo de pacientes de un cupo (población asignada a un profesional) frente a un grupo de pacientes de otro cupo expuesto a la rotación continua del profesional de enfermería.

Objetivos Específicos

  • Detectar la diferencia en la evolución de una UPP, en una visita domiciliaria  dirigida por el profesional de enfermería de referencia y otra, sometida a cambios frecuentes de los profesionales enfermeros.

 

4.- METODOLOGÍA

Diseño del estudio. Se lleva a cabo un estudio cuasi experimental, prospectivo, analítico y longitudinal.

Población diana. La población se seleccionó entre los pacientes pertenecientes a dos cupos (población asignada a un profesional, en este caso, de Enfermería, de la Zona Básica de Salud Alto Asón, Gerencia de Atención Primaria, del Servicio Cántabro de Salud.

Tamaño muestral. Se selecciona una muestra de conveniencia, en este caso 10 pacientes para el Grupo 1  y 10 personas para el Grupo 2.

Definición de Grupos:

  • Grupo 1. Pacientes inmovilizados que presentan UPP y forman parte del cupo de Atención Primaria que se ven expuestos a la situación “cambio frecuente de personal de Enfermería”.
  • Grupo 2. Pacientes inmovilizados que presentan UPP y forman parte del cupo en el que se produce la situación alternativa, en la que el profesional de enfermería no rota de forma habitual, excepto en períodos vacacionales y permisos.

Criterios de inclusión

  • Pacientes > 18 años
  • Pacientes inmovilizados, diagnosticados de UPP según la clasificación y estadio de la GNEAUPP que precisen curas de enfermería en el domicilio
  • Que consientan por escrito en su participación en este estudio.

Criterios de exclusión

  • Pacientes que hayan sido hospitalizados en los últimos dos meses.
  • Pacientes con alguna de las siguientes patologías, según el CIE-10 
  • (F00-F09).Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos.
  • (F20-29) Esquizofrenia. Trastornos esquizotípicos  y trastornos delirantes.
  • (F60-69) Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos. 
  • (F99) Trastornos mentales sin especificar, que impidan al sujeto al otorgar el consentimiento en el estudio.
  • Que el paciente no consienta en su participación en el estudio.

Duración de estudio. La duración del estudio fue de 12 meses. Desde marzo de 2013 hasta marzo de 2014.

Se introdujeron, datos susceptibles a variación entre ellos: 

Escala de Norton y Estadio de la Upp y evolución, como variables numéricas y dependientes.


5.- RESULTADOS

Del mismo modo que en otros trabajos de referencia, la edad de los pacientes estudiados en coincidente, entre 85,5 años y 88,7 años.  

No se han encontrado diferencias en relación con el género

En relación al grado de la upp el más frecuente es el grado III. 

Respecto a la localización de las upp, los datos obtenidos coinciden son los de la aliteratura consultada. En el grupo de casos el 50% de los pacientes la upp se localiza en la región sacra y en el grupo control en el 40 % de ellos.

A pesar de que los pacientes a estudio ya tenían un episodio de upp, se ha utilizado de la escala Norton para medir el riesgo de nueva upp real o potencial. 

En el caso de la escala Norton, esta se mantiene constante a lo largo del proceso de valoración de las ulceras. No obstante, resulta un dato importante, para referenciar el riesgo del paciente a padecer ulceras por presión. 

Grafico 1: Pacientes grupo 1. (Cambio de profesional de Enfermería)

 grafico 1

En el grupo de pacientes de casos (grupo 1), en solo uno, se mejoró el estadio de la ulcera.

En  9 lo mantuvieron en el mismo estadio, aunque hubo una evolución favorable en tres pacientes.

 

En los que la evolución fue desfavorable, en 4 de ellos aumento el diámetro y en 3 se mantuvo el diámetro.  

 

Grafico 2: Pacientes grupo 2. (Manteniendo el mismo profesional de enfermería)

grafico 2

En el caso de los controles, de total de pacientes 

en 8 de ellos disminuyó el diámetro de la UPP   

  • 3 mejoraron el estadio de la úlcera
  • 7 se mantuvieron

Se ha calculado la odds ratio en una tabla de contingencia:

 

Casos

Controles

 

Expuestos (igual evolución o empeoramiento)

7

2

9

No expuestos (mejoría en la evolución o estadio) 

3

8

11

 

10

10

20

 

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Odds casos: 2.33

Odss controles: 0.25

Odds ratio: 9.33

Por lo tanto, los casos (pacientes expuestos a cambio frecuente de profesional de enfermería presentan una odds ratio de exposición 9,33 veces mayor que los controles (pacientes que reciben atención continua del mismo profesional de enfermería) .

Esto significa que estarán 9,33 veces mas expuestos s que la UPP no evolucione ni disminuya en su estadio.


6.- DISCUSIÓN - CONCLUSIONES 

A pesar de que los pacientes a estudio ya tenían un episodio de upp, se ha utilizado de la escala Norton para medir el riesgo de nueva upp real o potencial. Según los resultados de esta Escala, el grupo de casos (pacientes sometido a cambio de profesional de Enfermería) tiene un riego mayor de desarrollar UPP que el grupo control (pacientes no sometido a cambios de profesional de Enfermería).

Este modesto estudio confirma la hipótesis planteada. No obstante y con la prudencia debida, se trata de una confirmación  no extrapolable ni extensible a otros casos dada su escasa muestra.  

Se considera necesaria una investigación más amplia y que sea realizada en diversos centros de salud.  

A pesar de ello, se puede indicar que en esta muestra, la mejor evolución se produjo en pacientes atendidos por la misma enfermera.   

Además resulta imprescindible realizar acciones de continuidad de cuidados entre enfermeras con registros de calidad en la historia del paciente que, sin duda, favorecerán la buena evolución de las upp a pesar de los cambios del profesional

Quizá, convendría revisar si los registros existentes en el programa informático, permite recoger los datos precisos para favorecer esa continuidad de cuidados. 

Por otro lado, las administraciones sanitarias deberían realizar planes de sustituciones integrales, que favorezcan la estabilidad laboral de los profesionales que, sin duda, revertirá en la continuidad en los cuidados de Enfermería al los pacientes.  

La formación especializada en el ámbito del cuidado de las personas con UPP en el entorno de la Atención Primaria de Salid debe ser un aspecto a tenr en cuanta por las administraciones sanitarias. 

 

7.- BIBLIOGRAFIA 

  1. Manual de prevención y cuidados locales de ulceras por presión. Servicio cántabro de salud. 1ª edición. Marzo 2005 (documento reconocido de interés profesional por la GNEAUPP). Coordinadora Ana Rosa Díaz Mendi
  2. Hibbs P. Pressure area care for the city and Hackney Health authority. London: St. Bartholomeus Hospital. 1987.
  3. Waterlow J. Pressure sore prevention Manual. Taunton. 1996.
  4. Cacicedo González R, Castañeda Robles, Cossío Gómez F, Delgado Uría A. Fernández Saiz B, Gómez España M V et al. Prevención y Cuidados de heridas locales. Servicio Cántabro de Salud, 1º Edición. 2011.
  5. Organización Mundial de la Salud. Official Records of the World Health     Organization, Nº 2, p. 100. FlintAnndrea L, Webster J. The use of the exit interview to reduce turnover amongst healthcare professionals. 2007.
  6. ArtecheEguizábal, JT. The Subsitute Female Nurse And Her Adaptation. Bilbao. 2009.
  7. Hibbs P. The economics of pressure ulcer prevention. Decubitus 1998.
  8. AmbarDeschamps P, Sahilyn B., Olivares R, De la Rosa Zabala KL, Asunsolo del Barco A. Influence of shift work and night shifts in the onset of the Burnout Syndrome in doctors and nurses.2004.
  9. Baumann A, Blythe J. Globalization of Higher Education in Nursing 2008.
  10. Posmett J, Soldevilla JJ, Torra JE. Epidemiología y Coste de las UPP en España. Estudio GNEAUPP 2005.
  11. Libro de Abstracts del VI Simposio Nacional de UPP. GNEAUPP. Zaragoza 2006.
  12. Herrero Narváez E, Ordoño Martínez C. Superficies especiales para el manejo de la presión, factor determinante en la disminución de úlceras por presión en atención domiciliaria.2010.
  13. Soldevilla Agreda JJ, Martínez Cuervo F (eds.). Actas del V Simposio nacional sobre úlceras por presión y heridas crónicas. Oviedo: GNEAUPP; 2004.
  14. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Clasificación-Estadiaje de las Úlceras por Presión. Logroño. 2003.
  15. Twigg D, Duffield C, Bremner A, Rapley P, Finn J.The impact of the nursing hours per patient day (NHPPD) staffing method on patient outcomes: a retrospective analysis of patient and staffing data. 2007.
  16. Ho WH, Chang CS, Shih YL, Liang RD. Effects of job rotation and role stress among nurses on job satisfaction and organizational commitment.2006.
  17. Liang YW, Tsay SF, Chen WY.Effects of nurse staffing ratios on patient mortality in Taiwan acute care hospitals: a longitudinal study.2006
  18. Sveinsdóttir H, Biering P, RamelA.Occupational stress, job satisfaction, and working environment among Icelandic nurses: a cross-sectional questionnaire survey.2007.
  19. Lu H, While AE, BarriballKL.Job satisfaction among nurses: a literature review.2007.
  20. Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento de úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP). http://www.gneaupp.es.
  21. Academia española de Dermatología y Venereología ( AEDV). http://aedv.es.


Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal