Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 14 > Conocimientos y aptitudes de los enfermeros del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla respecto a las úlceras de etiología venosa y su tratamiento

Conocimientos y aptitudes de los enfermeros del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla respecto a las úlceras de etiología venosa y su tratamiento

Título

Conocimientos y aptitudes de los enfermeros del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla respecto a las úlceras de etiología venosa y su tratamiento

Autores

Raquel Pardo Vitorero
Autor/a para correspondencia

Graduada en Enfermería. Servicio Cántabro de Salud.

rachel_sm3@hotmail.com

Ester González Fernández

Resumen

Las úlceras de etiología venosa (UV) son lesiones que afectan a la calidad de vida de las personas que las padecen.
Su elevada prevalencia, cronicidad y alta tasa de recurrencias las convierten en un gran reto para los profesionales
sanitarios. 

El objetivo principal es determinar el nivel actual de conocimientos de los profesionales enfermeros sobre las UV y su tratamiento.
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en HUMV, en un año. La población a estudio incluyó a 124 enfermeros que trabajaron en unidades relacionadas con el cuidado de úlceras de la extremidad inferior, realizándose la recogida de datos mediante un cuestionario.

El nivel de conocimientos ha sido bajo en el 68%, medio en el 27% y alto en el 5% de los profesionales enfermeros.
La formación influye favorablemente sobre el nivel de conocimientos, siendo éste mayor sobre aspectos generales de las UV (46,1%) que sobre el tratamiento de las mismas (44,75%).

Los enfermeros del HUMV tienen un nivel de conocimientos bajo sobre las UV y su tratamiento, lo que da lugar a que no lleve a cabo el tratamiento Gold Standard basado en la terapia compresiva multicapa, por lo que están justificadas actividades formativas para mejorar las áreas más deficitarias.

Abstract

Venous ulcers are injuries that concerns the quality of life of people affected by them. Its high prevalence, chronicity and recurrence rate, make them a big challenge for health professionals.

The main objective is to determine the current level of knowledge that nursing professionals have about venousulcers and their treatment.

An observational, descriptive and cross-sectional study has been made at the University hospital "Marqués de Valdecilla" for one year. The study population included 124 nurses who had been working in those units dealing with ulcer care on legs. Data collection was carried out by a questionnaire.

The results about the level of knowledge of nursing Professional were in this way: low 68 per cent, medium 27per cent and high 5 per cent.

Training has a favorable influence on the level of knowledge. There is more level of knowledge about characteristicsof venous ulcers (46.1%) than about their own treatment (44.75%).

Nurses of University hospital “Marques de Valdecilla” have a low level of knowledge about venous ulcers andtheir treatment. This gives rise to the treatment based on application of multi-layer venous wound compression system, which is considered a Gold standard, was not carried out. Therefore, training activities are justified in order to improve the most deficient areas.

Artículo

INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

Las úlceras de la extremidad inferior son lesiones que afectan de forma significativa a la calidad de vida de las personas que las padecen. Constituyen una enfermedad crónica - recurrente, con una duración de los episodios que va desde semanas a más de 10 años (1).

Esta enfermedad representa un costo considerable, tanto para el paciente en términos de dolor, restricción de la movilidad y aislamiento social como para el servicio de salud en términos económicos (1).

De todas las úlceras de la extremidad inferior, las úlceras venosas (UV) son las más frecuentes, representando entre 75-80% del total de las mismas (2).

Se define la úlcera de etiología venosa como aquella lesión en la extremidad inferior, espontánea o accidental cuya etiología tiene como origen la insuficiencia venosa crónica (IVC) con su consecuente hipertensión venosa y que no cicatriza en el intervalo temporal esperado (2).

La dimensión epidemiológica de las UV, según datos de la CONUEI (Conferencia Nacional de Consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior), éstas lesiones tienen una incidencia de 2-5 nuevos casos/1000 personas/año y una prevalencia de 0,5-0,8% de la población (2). En Europa, se ha calculado que afecta entre el 0.15% y el 1% de la población y en Estados Unidos afecta a 2,5 millones de personas, por lo que globalmente se estima que este problema afecta aproximadamente a un 1-2% de la población en los países desarrollados.

Las UV son más frecuentes en mujeres, con una relación varón-mujer que oscila entre 1:5 a 1:10 (3), aumentando su incidencia y prevalencia considerablemente a partir de los 65 años (4), multiplicándose ambas por dos en este segmento de edad (5,2).

Según el Estudio DETECT-IVC, realizado en España, determinó que la edad, es el factor de riesgo más importante de padecer la enfermedad (6,7).

Su elevada prevalencia dentro del grupo de úlceras de la extremidad inferior, cronicidad, recurrencia, gran impacto económico y sus enormes repercusiones sociosanitarias, constituyen las principales características de las UV. A esto, hay que añadirle que al ser un proceso crónico, de larga duración, está relacionado de manera importante con el absentismo laboral, pérdidas de trabajo, repercusión sobre los ingresos familiares y sobre aspectos anímicos (8), lo que da lugar a que este proceso patológico deba ser considerado como un verdadero problema de salud.

Para la mayoría de las úlceras de la pierna no existe un tratamiento estandarizado. Esto conlleva que los profesionales sanitarios sigan criterios diferentes, existiendo una gran variabilidad en los tratamientos aplicados según las características de la úlcera y la disponibilidad y acceso a los distintos tratamientos existentes.

Actualmente, las evidencias clínicas nos sugieren que existen pocas medidas terapéuticas en la atención de salud con una efectividad similar al efecto de la terapia compresiva multicapa en el tratamiento de las UV (9), considerándose actualmente a esta terapia como el tratamiento Gold Standard.

El tratamiento de las UV, se fundamenta en la corrección de la hipertensión venosa mediante el uso de diversos sistemas de compresión, lo que permite por una parte, una mejora del retorno venoso, dando lugar a una disminución del reflujo sanguíneo y por otra, mejorar la sintomatología y el edema, retardando la evolución de la enfermedad (5, 10,11).

Según diversos trabajos de investigación (12,13), a estos beneficios, se deben añadir importantes mejoras en variables como la calidad de vida, el control del dolor, relación coste eficacia y aumento de las posibilidades de realizar las actividades de la vida diaria.

El primer estudio de prevalencia de las úlceras de la pierna realizado en España por el GNEAUPP en el año 2002 (10), evidenció una gran variabilidad en el tratamiento de este tipo de lesiones. El estudio concluyó que un 81,8% de los pacientes con úlceras venosas no utiliza la piedra angular del tratamiento, es decir, ningún sistema de compresión o sistemas de compresión no efectivos frente a un 18,2% que sí lo hace.

El cumplimiento del tratamiento con vendaje compresivo es un factor clave para la resolución de las úlceras. Sin embargo, se ha observado que la tasa de cumplimiento con el protocolo de tratamiento puede ser tan sólo de uno de cada tres pacientes ambulatorios tratados con vendaje de compresión (14). A raíz de esta afirmación, surge la inquietud por esclarecer cuál es el motivo que justifica la baja tasa de cumplimiento del tratamiento de referencia, es decir de la terapia compresiva, pretendiendo determinar si el nivel de conocimientos de los profesionales sanitarioses una de las barreras que influye en este hecho.

El profesional de enfermería como miembro del equipo multidisciplinar de salud, resulta clave en la atención de los pacientes con UV, ya que es responsable de los cuidados a través de los que promueve, conserva y restablece su salud.

Por este motivo, resulta necesario que aquellos profesionales que se enfrentan a diario con pacientes que padecen esta patología, posean los conocimientos adecuados sobre la fisiopatología, el tratamiento y los cuidados específicos de las úlceras de etiología venosa, lo que contribuirá a mejorar tanto la calidad de vida de los pacientes, como la calidad de los cuidados prestados.

 

OBJETIVOS

• Determinar el nivel actual de conocimientos de los profesionales enfermeros sobre las UV y su tratamiento.

• Identificar la terapia que utilizan los profesionales enfermeros en el tratamiento de las UV, describiendo si estacoincide con el Gold Standard del tratamiento.

• Identificar la posible relación existente entre el nivel de conocimientos de los profesionales, la edad y la experiencia profesional.

 

METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Este hospital está constituido por tres edificios en los cuales se llevó a cabo el estudio: La Residencia Cantabria, el Edificio 2 de Noviembre y Liencres.

La recogida de datos tuvo lugar en las unidades de hospitalización en las que la enfermería se enfrenta a diario al cuidado de úlceras de la extremidad inferior. Se decidió incluir a las unidades de hospitalización que se detallan a continuación:

nefrología, cardiología, cirugía cardiovascular-cirugía plástica, digestivo, UARH (unidad de alta resolución hospitalaria), urología-neurocirugía, cirugía general, traumatología-cirugía torácica, hematología, neumología, medicina interna, geriatría, neurocirugía, cuidados intensivos generales y cuidados intensivos cardiológicos.

El estudio se llevó a cabo en el periodo comprendido desde Junio de 2013 a Junio de 2014, incluyéndose como población diana a los profesionales de enfermería que desarrollan su actividad en las unidades de hospitalización detalladas.

La muestra estuvo compuesta por el número total de cuestionarios contestados por dichos profesionales (n=124).

Se incluyó a todos los profesionales enfermeros que trabajaban en dichas unidades a fecha de mayo de 2013, excluyendo:

• Otro profesional distinto a los especificados anteriormente, el estudio se centra exclusivamente en los profesionales de enfermería.

• Profesionales enfermeros que trabajaban en las unidades asistenciales de obstetricia, ginecología, salud mental y pediatría.

Para llevar a cabo la selección de la muestra, previamente al inicio del estudio el equipo investigador se puso en contacto con la dirección del HUMV, solicitando un listado en el que aparecían el número de enfermeras por unidad.

La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario (ANEXO I), en el cual las preguntas se dividen en cuatro apartados:

• Preguntas de 1-7: hacen referencia a datos sociodemográficos personales y profesionales de los participantes.

• Preguntas de 8-15: hacen referencia a conocimientos generales sobre las UV.

• Preguntas de 16-21: interrogan acerca del tratamiento de las UV.

• Preguntas de 22-23: interrogan sobre la terapia utilizada por cada enfermero en el tratamiento de las UV, determinando si coincide con el Gold Standard.

Por último, referente a la evaluación del cuestionario, ésta se realizará en base a las 16 preguntas relacionadas con los conocimientos de los profesionales enfermeros (preguntas de 8-23), sobre un total de 16 puntos, teniendo cada pregunta un valor de 1 punto. Para la evaluación final del cuestionario, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• Nivel de conocimientos Bajo: Resultado del cuestionario entre 0-8 puntos.

• Nivel de conocimientos Medio: Resultado del cuestionario entre 9-12 puntos.

• Nivel de conocimientos Alto: Resultado del cuestionario entre 13-16 puntos.

Las variables estudiadas fueron:

• Variables sociodemográficas:

- Edad (años)

- Sexo (mujer/hombre)

- Servicio en el que trabaja (especificar)

- Edificio de Valdecilla en el que trabaja (Edificio 2 de Noviembre/ Residencia Cantabria/Hospital Santa Cruzde Liencres)

- Experiencia profesional (En años desde la finalización de la carrera)

- Formación relacionada con las heridas crónicas (Si/No)

- Tipo de formación en el ámbito de las heridas crónicas (Curso online, curso presencial, experto o Máster enHeridas Crónicas)

• Conocimiento enfermero sobre las UV

• Conocimiento enfermero sobre el tratamiento de las UV

• Terapia utilizada en el tratamiento de las UV

Previamente a la entrega de los cuestionarios, se realizó un estudio piloto.

Del mismo modo, antes de la entrega de los cuestionarios, el equipo investigador informó a todos los supervisores de las distintas unidades involucradas del fin de la investigación. También se entregó un documento en el que se especificaron las normas de cumplimentación del cuestionario, procediéndose a su recogida en un mes.

Se realizó un análisis cuantitativo de cada una de las variables descritas. Para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias y porcentajes, y para las variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión de acuerdo con el tipo de variable estudiada.

Para estudiar la relación entre variables cualitativas se usó la prueba Chi2 y para variables cuantitativas y cualitativas se usó la prueba T-Student y ANOVA.

Se empleó también, dentro de la estadística inferencial. Elcoeficiente de correlación de Pearson para analizar la relación entre las variables de conocimiento sobre las úlceras venosas y su tratamiento, con la edad y los años de experiencia profesional.

Los datos obtenidos fueron codificados y analizados con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para Windows. Se ha aceptado significación estadística cuando p < 0,05, con un Intervalo de confianza (IC) del 95%.

 

RESULTADOS

La población estudiada fue de 124 profesionales, obteniendo un 29,3% de respuesta lo que se corresponde con 1/3 de la población diana.

En el gráfico 1 se aprecia que la mediana de las preguntas acertadas es inferior a la mitad de las preguntas del cuestionario (8/16), por lo que más de 2/3 de la población estudiada no alcanza el 50% de las preguntas acertadas.

En el gráfico 2 se representa el nivel de conocimientos de los profesionales enfermeros en función de la puntuación obtenida en el cuestionario sobre un total de 16 preguntas, objetivándose que el nivel de conocimientos es bajo en el 68% , medio en el 27% y alto en el 5% de los profesionales enfermeros.

 

Gráfico 1. Mediana del número de preguntas acertadas por los profesionales enfermeros.

 grafico 1 mediana

Gráfico 2. Nivel de conocimientos de los profesionales enfermeros.

 grafico 2 nivel

Se observa que de un total de 16 preguntas solo en 8 de ellas respondieron correctamente más del 50% de los participantes.

Observándose un bajo porcentaje de respuesta en las preguntas que hacen referencia a conocimientos generales sobre las úlceras venosas, obteniéndose en la pregunta 11 un 9,6%, 14 un 18,4% y 15 un 7,2% de aciertos. En las preguntas 16, 20 y 21 que hacen referencia al tratamiento de las úlceras venosas la tasa de aciertos ha sido de un 18,4, 13,6 y 36,8% respectivamente. Por último la pregunta 23 que hace referencia al Gold Standard ha sido acertada por un 36% de la población a estudio.

Por otro lado se observa un alto porcentaje de aciertos en las preguntas 8, 10 y 12 sobre conocimientos generales de las úlceras venosas, donde el porcentaje aciertos ha sido de 89,6, 69,6 y 79,2 respectivamente, del mismo modo en el bloque de preguntas acerca del tratamiento las preguntas 17, 18 y 19 han sido acertadas por 56,4, 62,2 y 64,8%. Por último en las preguntas que hacen referencia a la utilización del tratamiento Gold Standard, el mayor porcentaje de aciertos se objetivó en la pregunta 22 con un 69,6%.

Se puede concluir que el mayor porcentaje de respuestas acertadas está en las preguntas que hacen referencia a conocimientos generales de las úlceras venosas con un máximo de aciertos del 89,6%, seguida del Gold Standard con un 69,6% y por último el tratamiento con un 64,8%.

 

Gráfico 3. Porcentaje de profesionales que respondieron correctamente a las preguntas del cuestionario, en el total de la muestra (n=124).

grafico 3 porcentaje 

En cuanto a la posible relación existente entre el nivel de conocimientos de los profesionales y la edad se observa que no existe relación estadísticamente significativa.

Por otro lado en cuanto a la posible relación existente entre el nivel de conocimientos de los profesionales y la experiencia profesional tampoco se han observado resultados estadísticamente significativos.

Por el contrario, si se han encontrado resultados estadísticamente significativos, (p

 

En la tabla 1 se muestra el promedio del número de respuestas acertadas según la formación sobre heridas crónicas o no. En cada uno de los tres bloques los profesionales que habían recibido formación alcanzaron un mayor promedio de preguntas acertadas, siendo significativa esta diferencia en los apartados de tratamiento y preguntas relacionadas con el Gold Standard (P< 0,05); en las preguntas sobre conocimientos generales aunque el promedio fue mayor, en las que habían recibido formación la diferencia se mantiene en el límite de la significación estadística (p= 0,058).

 

GS: Gold Standard. MA: Media aritmética. MD: Mediana

Tabla 1. Media aritmética y mediana del número de respuestas acertadas en cada uno de los tres bloques del cuestionario.

 tabla 1 media

Seguidamente, se representa en el gráfico 4, la relación entre la formación y el nivel de conocimientos.

 

Gráfico 4. Diferencia del número de preguntas acertadas en el bloque de tratamiento entre los profesionales que recibieron formación sobre heridas crónicas y los que no.

grafico 4 diferencia 

Tabla 2. Porcentaje de respuestas correctas en cada pregunta del cuesitonario, según la existencia de formación específica sobre heridas crónicas.

 tabla 2 porcentaje

a: test de chi cuadrado de Pearson.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El presente estudio incide en uno de los problemas de salud que afectan de forma significativa a la calidad de vida de las personas que padecen úlceras de etiología venosa.

Como respuesta al objetivo planteado se ha obtenido que 2/3 de los profesionales estudiados tienen un nivel de conocimientos bajo sobre las úlceras de etiología venosa y su tratamiento, por lo que están justificadas actividades formativas para mejorar las áreas más deficitarias.

Para tener en cuenta los resultados obtenidos se deben de valorar las limitaciones propias de la participación y del tamaño muestral, además de los sesgos inherentes a la aplicación de todo cuestionario.

La baja tasa de respuestas que ha supuesto el 29,3% de la población estudiada, puede haber sido debido a los siguientes aspectos:

- Han podido contestar los profesionales más motivados con el tema a estudio, dando lugar a unos resultados sesgados.

- Han podido contestar profesionales tanto motivados como no motivados dando lugar a unos resultados más objetivos, asemejándose con la realidad.

Al tratarse de un estudio localizado en un solo hospital de la región (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla), la relación obtenida entre las variables estudiadas debe de ser tomada con cautela.

Se trata de un cuestionario ad hoc de diseño propio el cual sería conveniente validarlo y evaluarlo. A pesar de esto cada una de las preguntas que lo componen y sus respuestas han sido extraídas de la Conferencia Nacional sobre el Consenso de Úlceras de la Extremidad Inferior (CONUEI), sin embargo, se han obtenido resultados estadísticamente significativos que sugieren determinadas asociaciones entre las variables del estudio, como son la formación y el nivel de conocimientos.

El estudio valora la práctica clínica mediante el uso de cuestionarios, por lo que los datos obtenidos son de práctica declarada en lugar de observada, pudiendo existir diferencias con la realidad asistencial.

Se debe de remarcar que al tratarse de un diseño descriptivo, estas asociaciones no demuestran asociación causal entre las variables, pero si pueden dar pie a futuros estudios con diseño analítico, orientados a investigar y contrastar las hipótesis correspondientes.

A día de hoy, la presente investigación ha proporcionado datos en nuestro ámbito geográfico, sobre la necesidad de formación y preparación de los enfermeros que atienden a personas con úlceras de etiología venosa. Se ha objetivado que los profesionales enfermeros tienen un mayor nivel de conocimientos en el bloque de conocimientos generales de las úlceras venosas que sobre el tratamiento de las mismas, lo que puede dar lugar a que las úlceras de esta etiología no estén siendo tratadas con los tratamientos más eficaces que existen actualmente.

Referente al Gold Stándard se observa los encuestados conocecuál es el tratamiento idóneo, es decir el tratamiento basado en la terapia compresiva, sin embargo en el momento de identificar el material correspondiente para llevar a cabo esta terapia lo desconocen, lo que hace sospechar que realmente no es llevando a cabo el tratamiento Gold Standard.

Dada la importancia y consecuencias de este tema existen numerosas investigaciones que han explorado el grado de conocimiento de los profesionales sanitarios sobre las recomendaciones acerca de las úlceras por presión (UPP), tanto en prevención como en tratamiento. Algunas de ellas son las desarrolladas en EE.UU (15,16), Holanda (17), Reino Unido (18) y Australia (19). En España, se han desarrollado investigaciones similares, como son las de Esperón y Vázquez (20), García Fernández et al. (21), Pancorbo Hidalgo (22), Zamora Sánchez (23) y Ramos et al. (24). Se trata en su mayoría de estudios descriptivos transversales, excepto la revisión sistemática elaborada por Pancorbo Hidalgo (22).

Según la literatura consultada el índice o puntuación global de conocimientos sobre úlceras por presión del profesional en los distintos estudios es variable, con un rango que oscila entre el 54% y el 81%, siendo los conocimientos sobre prevención algo más elevados que los conocimientos sobre el tratamiento.

Casi todos los trabajos que analizan la influencia de la formación, indican que ésta influye en el índice de conocimientos de los profesionales, fundamentalmente si la han recibido en los tres últimos años, si la han recibido en el pre y postgrado o si han asistido a congresos y leen artículos científicos sobre el tema.

Sin embargo, se encuentra mayor discrepancia en cuanto a la experiencia profesional. Algunos autores como Esperón y Vázquez (20) encuentran que los conocimientos aumentan con la experiencia, mientras que otros como García Fernández et al. (21) afirman que los extremos, es decir, poca experiencia (< 2 años) y mucha experiencia (> 20 años), son los que menos conocimientos tienen.

En la literatura científica, no se han encontrado investigaciones que aborden específicamente el nivel de conocimientos de los profesionales enfermeros acerca de las UV y la correspondencia con el tratamiento. Ante esta situación ha resultado interesante hacer un "análisis diagnóstico" del conocimiento que tienen los profesionales sobre las UV y su tratamiento, y evaluando así la situación en la que se encuentra la enfermería en el ámbito más próximo de esta comunidad autónoma, estableciendo de esta manera, primero, el punto de partida, para después diseñar estrategias correctoras.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Susan O’Meara, Nicky A Cullum, E Andrea Nelson. Compresión para las úlceras venosas de las piernas (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1 Art no. CD000265. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

2.- Conferencia Nacional sobre el consenso de úlceras de la extremidad inferior (CONUEI).Documento de consenso. Madrid-Barcelona: EdiKaMed, S.L; 2009.

3.- González Consuegra RV. Calidad de vida y cicatrización en pacientes con úlcera de etiología venosa: Adaptación transcultural y validación del "Charing Cross venous ulcer questionaire (CCVUQ)" y del Pressure ulcer scale for healing (PUSH)” [Tesis]. Alicante: Universidad de Alicante; 2011.

4.- Rodríguez Vázquez, Carrasco Espinar R, López Larrubia F, Conde Crespillo L, Sáez Acosta A. Nuevas tendencias en el abordaje de úlceras venosas sistema de terapia compresiva "vendajes multicapas". Hygia. 2010; 73: 5-12.

5.- Grossi GP. Manejo del paciente con úlcera venosa de miembros inferiores [Trabajo final de Posgrado]. Argentina: Universidad Nacional del Rosario; 2009.

6.- Gesto-Castromil R, García JJ. Encuesta epidemiológica realizada en España sobre la prevalencia asistencial de la insuficiencia venosa crónica en atención primaria. Estudio DETECT-IVC. Angiología. 2001; 53: 249-60.

7.- Rubio-Terrés C, Domínguez-Gil Hurlé A. Análisis coste-efectividad del tratamiento de pacientes con úlceras venosas debidas a la insuficiencia venosa crónica con fracción flevotonica purificada y micronizada y terapia compresiva o con terapia compresiva solamente. Rev. Esp Econ Salud. 2005; 4:87-94.

8.- Rodríguez-Piñero M. Epidemiología, repercusión sociosanitaria y etiopatogenia de las úlceras vasculares. Angiología. 2003; 55: 260-267.

9.- Comprendiendo la terapia compresiva. Documento de posicionamiento EWMA [Internet]. Londres: Medical Education Partnership. 2003. Disponible en: http://www.ulceras.net/monograficos/posicionamiento_compresion.pdf

10.- Rueda J, Torra JE, Martínez F, Verdú J, Soldevilla JJ, Roche E, et al. Primer estudio Nacional de prevalencia de úlceras de la pierna en España. Estudio GENEAUPP- UIFC-Smith & Nephew 2002-2003.

Epidemiologia de las úlceras venosas, arteriales, mixtas y de pie diabético. Gerokomos. 2004; 15: 230-247.

11.- Lindholm C, Bjllerup M, Christensen OB, Zederfeldt B. A demographic survey of leg and ulcer patients in a defined population. Acta Derm Venerol (Stockh). 1992; 72: 227-230.

12.- Rueda J, Torra JE, Arboix M, Moffat C, Furtado K, Blanco J, et al. Úlceras venosas. Atención al paciente con úlceras venosas. In: Soldevilla JJ, Torra JE, editors. Atención integral de las Heridas crónicas. 1ª ed. Madrid: SPA; 2004. 273-303.

13.- Torra JE, Rueda J, Blanco J, Torres J, Toda Lloret L. Venous ulcers. Multilayer compression system or crepe bandage? Comparative study on effectiveness, cost and impact on quality of life. Rev Enferm. 2003; 26: 59-66.

14.- Serra, N.; Palomar, F.; Capillas, R.; Berenguer, M.; Aranda, J.; Sánchez et al. Efectividad del tratamiento de las úlceras venosas con vendaje compresivo multicapa asociado a protección de la piel con Cavilon (película barrera no irritante). Gerokomos. 2010; 21: 124-130.

15.- Beitz JM, Fey J, O´Brien D. Perceived need for education vs. actual knowledge of pressure ulcer care in a hospital nursing staff. Medsurg Nurs. 1998; 7: 293-301.

16.- Bostrom J, Kenneth H. Staff nurse knowledge and perceptions of pressure sores. Dermatology Nursing. 1992; 4: 365-367.

17.- Halfens R, Eggink M. Knowledge, beliefs and use of nursing methods in preventing pressure sores in Dutch hospitals. International Journal of Nursing Studies. 1995; 32: 16-26.

18.- Mockridge J, Anthony D. Nurses’ knowledge about pressure sore treatment and healig. Nurs Stand. 1999; 13: 68-71.

19.- Sharp C, Burr G, Broadbent M, Cumminis M, Casey H, Merriaman A. Pressure ulcer prevention and care: a survey of current practice. Journal of Quality Practice. 2000; 20: 150-157.

20.- Esperón-Güimil JA, Vázquez-Vizoso F. Los conocimientos de las enfermeras sobre úlceras por presión y sus determinantes. Gerokomos. 2004; 15: 107-116.

21.- García FP, Pancorbo P, López J, López I. Conocimiento y utilización de las directrices de prevención y tratamiento de las úlceras por presión en centros de salud de Andalucía. Gerokomos. 2002; 13: 214-222.

22.- Pancorbo P, García F, López I. Pressure ulcer care in Spain: nurses knowledge and clinical practice. Journal of Avanced Nursing. 2007; 58:327-338.

23.- Zamora J. Conocimiento y uso de las directrices de prevención y tratamiento de las úlceras por presión en un hospital de agudos. Gerokomos. 2006; 17: 100-110.

24.- Ramos R, López P, Verdú J. Conocimientos del equipo de enfermería sobre los aspectos relacionados con las úlceras por presión en un centro sociosanitario. Invest & Cuid. 2004; 2: 14-19.

 

 

ANEXO I

anexo 1

anexo 2

Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal