Nuberos Científica

Números > Volumen 1 Número 5 > Enfermería de Práctica Avanzada

Enfermería de Práctica Avanzada

Título

Enfermería de Práctica Avanzada

Autores

Montserrat Carrera López
Autor/a para correspondencia

Unidad de Críticos Cardiológicos. Postoperados de Cirugía Cardiovascular. H.U.M. Valdecilla". Santander

montsecarrera@wanadoo.es

Mercedes Lázaro Otero

Unidad de Neumología. Hospital Cantabria.Santander

Resumen

Abstract

Artículo

La idea de que en España existe una figura a la que se la puede considerar como enfermera de práctica avanzada (EPA) no es compartida por todos. Lo que sí está claro es que en la realidad internacional  sí encontramos enfermeras de práctica avanzada que vienen a desarrollar competencias específicas a la de otro profesional de enfermería.

El Consejo Internacional de enfermería (ICN) la define en el año 2002 como:

“ La enfermera de práctica avanzada en una enfermera especialista que ha adquirido la base de conocimiento de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado, cuyas características vienen dadas por el contexto ó el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título de nivel medio universitario.”

¿Qué necesitamos por tanto para comenzar el desarrollo de la EPA en España? 

En primer lugar se nos ocurre que es necesario el desarrollo de un marco normativo. Nuestra legislación no regula específicamente la EPA, pero si regula el Grado de enfermería, requisito imprescindible para el desarrollo de esta nueva figura y que puede considerarse por tanto un punto de partida en el que sostener la evolución posterior de la profesión de enfermería.

Así el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, impartidas en la universidad de Cantabria y el R.D. 1892/2008, de 14 de noviembre, regula las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las Universidades públicas españolas.

Pero no es suficiente con la posesión del título de Grado, otros países como Estados Unidos, Canadá o Inglaterra, donde la EPA es una realidad hace años, han establecido otros requisitos necesarios. Los pilares de la enfermería de práctica avanzada en los que se sustentan son:

  • una fuente de conocimientos propios
  • especialización
  • habilidades prácticas específicas
  • capacidad de liderazgo
  • mejora de los resultados en salud, visibilidad del impacto en cuidado de la enfermería e investigación y evidencia clínica.  

En Estados Unidos la EPA ya forma parte de su estructura sanitaria pero continuamente se está trabajando en mejorar. Las recomendaciones del informe del Instituto of Medicina de Estados Unidos del 2010 (IOM Reports - 2010) en relación al desarrollo de la enfermería son que

  • las enfermeras deben alcanzar un mayor nivel  educativo y de entrenamiento mediante la mejora del sistema educativo que promueva su progresión académica.
  • deben trabajar en equipo con médicos y otros profesionales de la salud en rediseñar el Sistema de Salud de Estados Unidos.
  • deben desarrollar un plan de trabajo y políticas que permitan mejorar la adquisición de información y las infraestructuras de comunicación.

Tenemos que ser conscientes que en otros países se lleva trabajando desde hace muchos años en el desarrollo de la EPA, y que por tanto no podemos compararnos con ellos en el grado de implantación y desarrollo. Lo que si podemos hacer es sentar las bases que nos permitan ir consiguiendo una presencia cada vez mayor en la Sanidad española y el reconocimiento con ello de un profesional de enfermería con funciones específicas que exigirán paulatinamente más nivel de responsabilidad. 

Actualmente en España este modelo no está desarrollado ni se puede desarrollar al no existir soporte legislativo. La figura más similar a la enfermera de práctica avanzada (EPA) sería la enfermera gestora de casos, la cual, está integrada en el mapa de recursos sanitarios de la atención primaria en algunas comunidades autónomas y su función es:

  • la captación, cribado, valoración y planificación de las curas.
  • la implementación (coordinación y gestión).
  • la monitorización y evaluación.
  • el acompañamiento a los pacientes durante su proceso por los diferentes escenarios coordinando los recursos en función de las necesidades y velando para que participen en todas las decisiones importantes para su salud.

Es fundamental el trabajo conjunto con los profesionales de referencia del paciente (médico, enfermera y trabajador social) sin olvidar la coordinación con la enfermera de enlace hospitalaria, los equipos de atención especializada, los equipos de soporte del Programa de Atención Domiciliaria como otros equipos de ayuda y centros de recursos.

Comunidades donde se ha desarrollado esta figura son: 

Servicio Canario de Salud. En julio de 1999 se puso en marcha el proyecto de Enfermería Comunitaria de Enlace para potenciar los servicios de atención domiciliaria, donde la enfermera es la gestora de cuidados que favorece la coordinación entre los diferentes profesionales de atención primaria, especializada y servicios sociales municipales, participando en la asignación de los recursos de manera óptima.

Sistema Sanitario Público Andaluz. Se desarrolló el Decreto 137/2002 de Plan de Apoyo a las familias andaluzas para mejorar la atención  domiciliaria a las personas inmovilizadas y sus cuidadores.

Se crearon equipos de atención domiciliaria dotados de equipos móviles de rehabilitación, celadores y fisioterapeutas con una buena provisión de ayudas técnicas y la incorporación de enfermeras de enlace, las cuales gestionan los cuidados domiciliarios de una forma coordinada entre todos los profesionales implicados en la atención de los pacientes y su cuidadores.

Cabe destacar la puesta en marcha de nuevos escenarios de atención de práctica de enfermera avanzada, como son los “Equipos Móviles de Cuidados Avanzados”, que combinan la atención urgente clásica con un enfoque holístico y de cuidados para dar respuesta a algunas de las necesidades que presentan los ciudadanos en virtud del incremento de la edad, la patología crónica y las situaciones de dependencias.

En el Sistema Sanitario Público Andaluz la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias desarrolla “Equipos de Coordinación Avanzada (ECA)”. Son recursos móviles de urgencias presentes en las provincias de Málaga y Sevilla, que atienden de manera predominante “Prioridades 2” (sospecha de patología aguda o exacerbación de una patología crónica sin probable amenaza vital o funcional inmediata y precisan atención en la mayor brevedad posible) así como en menor medida “Prioridad 1” (situaciones de riesgo vital inminente o de secuelas graves y/o reversibles o pérdida de función de órganos vitales que precisan una atención inmediata). El Equipo de Coordinación Avanzada combina la actividad de un enfermero y un técnico de emergencias, a la cabecera de un paciente,  con el apoyo y supervisión del médico de sala de coordinación que valora y resuelve sin necesidad de traslado más de la mitad de los casos donde es asignado.

Sistema Catalán de Salud. En el ámbito de atención primaria se implementó el Programa de Gestión de Casos. Este documento define la Gestión de Casos como un proceso de colaboración en el que se valoran, planifican, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de la persona articulando la comunicación y los recursos disponibles que promueven resultados de calidad y costes efectivos.

Según Juan F. Hernández Yañez los retos del futuro de la enfermería española son importantes y van a requerir un gran ejercicio de creatividad, sensibilidad y proporcionalidad por parte de la propia profesión y de la Comisión Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que deberá reunir los consensos necesarios para un desarrollo armónico e inteligente de una enfermería para el siglo XXI, cuya definición no se guíe ni por los deseos ó expectativas de la enfermería (Martínez Riera y San Juan Quiles, 2009), ni por lo que otras profesiones sanitarias traten de imponer ese statu quo actual, sino por las necesidades y posibilidades del SNS para cumplir el ineludible imperativo de sostenibilidad de los servicios sanitarios, “rebajar los costes y mejorar los resultados” (Institute of Medicine, 2009).

Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal