Nuberos Científica

Números > Volumen 1 Número 7 > Profesionales de Enfermería en los colegios: una experiencia innovadora

Profesionales de Enfermería en los colegios: una experiencia innovadora

Título

Profesionales de Enfermería en los colegios: una experiencia innovadora

Autores

Mª Begoña Paris Álvarez
Autor/a para correspondencia

Enfermera del Centro de Salud ?El Alisal? del Servicio Cántabro de Salud

bparisalvarez@gmail.com

Noemí Rosa Delia Gabela Ordóñez

Enfermera del Centro de Salud ?El Alisal? del Servicio Cántabro de Salud

Resumen

La presencia de enfermeras en los colegios suele ser puntual, no está incluida en la rutina de la práctica asistencial.

La Estrategia Nutrición, Alimentación, Obesidad, (NA.O.S.) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, nos orientó para organizar un taller práctico de cocina saludable en dos colegios de la zona de salud donde están escolarizados muchos niños de etnia gitana.

El objetivo fue dotar a los padres, de unos conocimientos y habilidades, en relación con la alimentación de sus hijos, para prevenir la obesidad, desterrando falsas creencias y potenciando aquellos conocimientos del saber popular que si son saludables.

La evaluación se basó en la metodología cualitativa, con sesiones de grupo y participación activa, con la técnica de grupo controlado y la participación de mediadores culturales. Se presentan las respuestas textuales de los participantes en cuanto a las expectativas iníciales y lo que han aprendido al finalizar el taller.

Resaltamos la puesta en valor de sinergias que se han producido entre el personal del centro de salud, la Plataforma Romanes y el profesorado de los colegios.

Enfermería debería de incluir el trabajo en las escuelas como una rutina más, por ser los escolares y sus familias un sector de población permeable a los cambios.

Abstract

The presence of nurses at school is an occasional activity, which is not included in the routine healthcare activity.

Strategy for Nutrition, Physical Activity and the Prevention of Obesity made by the Ministry of Health and Consumer Affairs guided us to organize a healthy cooking workshop in two public schools belonged to our Health Services Area where there are a lot of children of Roma ethnic attend school.

The main goal was to be provided the parents with some knowledge and skills related to kid's nourishment in order to prevent infant obesity. The method to reach this was dismissing false myths regarding eating habits from their mind and driving those came from folk knowledge and they are healthy.

 A qualitative methodology was used to evaluate the results. Group sessions with an active participation were developed. The evaluation was carried out with controlled group techniques supported by cultural mediators. Verbatim replies of  both questioners were collected, on the one hand those related to the initial expectations and on the other hand  those concerned with what they had learned at the end of the workshop. 

The authors highlight the value of the potential synergies produced among the healthcare center staff, the Roma Platform and the school staff.

Nursing Staff should consider  including school activities as working routine because of both  schoolboys and their families are a sector of the population more willing to change for better.

Artículo

foto portada 9

1.- INTRODUCCIÓN

En el año 2006, en un colegio de nuestra zona de salud, realizamos un seminario sobre Prevención de la obesidad, dirigido a los padres y madres de los alumnos; allí entramos en contacto con la Asociación “Gitanos de hoy”, y ellos nos plantearon la conveniencia de hacer algún taller más específico para las madres gitanas. En la bibliografía encontramos que la situación sanitaria de la población gitana es claramente peor que la de la población general (1).

El programa de acción sobre salud pública de 2003-2008 de la Comisión Europea plantea actuar sobre los determinantes de la salud y especialmente de los grupos más vulnerables o desfavorecidos, ya que estos sectores de población gastan un porcentaje mayor de sus ingresos en alimentación, pero la calidad nutricional de su dieta es inferior a la de las poblaciones con rentas más altas (2).

Este hecho parece estar más relacionado con cuestiones socioeconómicas y culturales que con factores biológicos (2). Son muchos los factores que contribuyen a esta situación, la mayor parte de ellos de difícil abordaje, no obstante, merecería la pena resaltar alguno de ellos por su relevancia y/o aparente vulnerabilidad. Nos estamos refiriendo a su idea de la salud, concebida únicamente como ausencia de enfermedad y a la escasa idea de prevención de las enfermedades que está incluida en el ideario del pueblo gitano (3).

Algunos de los indicadores extraídos del estudio “Hacia la equidad en salud” (1) realizados por la Fundación Secretariado Gitano y el Ministerio de Sanidad en 2006, nos sirven para poner de manifiesto el estado de salud de la población gitana respecto a la población general, en temas de obesidad: Las mujeres gitanas, mayores de 18 años, tienen una tasa de obesidad de 26,4% descendiendo este dato en el conjunto de población femenina para ese rango de edad, a un 15,2%. En los gitanos menores de 18 años, los problemas de peso afectan a un 16,1%, frente a un 10,2%  de la población general. La  tasa es más preocupante en el caso de las niñas gitanas en las que la cifra se dispara hasta un 22,9%.(4)

La Estrategia Nutrición, Alimentación, Obesidad,  N.A.O.S del ministerio de Sanidad (5) surgió como una necesidad de intervención multisectorial, al constatar el creciente e imparable aumento de las enfermedades relacionadas con una dieta inadecuada y una actividad física insuficiente. Los conocimientos sobre los alimentos, el talento culinario y el tiempo de que disponemos en las sociedades modernas para preparar la comida, junto con los modelos laborales y las relaciones familiares, tienen una gran influencia en los patrones dietéticos (6). Preparar a los ciudadanos a la hora de tomar decisiones dietéticas apropiadas y potenciar el ejercicio físico, es un reto para la enfermería, que requiere intervenciones comunitarias. Esta, es una actividad más que deben asumir los Centros de Salud: Hacer que la prevención y promoción de la salud salgan de las paredes de los centros sanitarios, para llegar a las personas en su barrio y crear redes y entornos saludables, conjuntamente con otros agentes comunitarios tales como: Colegios, Asociaciones de vecinos, Unidades de Trabajo Social etc. (7).

Dentro de la línea de intervención comunitaria y, para intentar satisfacer la demanda de la asociación, en el curso escolar 2008/2009 se diseña un taller de cocina saludable, con enfoque completamente  práctico para desarrollar en la cocina de los colegios públicos Gerardo Diego y Jesús Cancio ambos en la zona de salud Cazoña de Santander donde simultáneamente al cocinado de los platos, se trataban contenidos de salud y educación sanitaria, para todos los padres  participantes.

El taller fue diseñado para madres y padres de todos los escolares, pero las participantes fueron mayoritariamente mujeres, justificado esto por su rol de madres y cuidadoras, y porque ellas disponen de más tiempo, al no ejercer en muchos casos un trabajo fuera del hogar. Esto a su vez tiene un lado positivo, no olvidemos que las mujeres desarrollan un papel clave en la comunidad, como transmisoras de normas y valores, además presentan una mayor permeabilidad al cambio social, y todo el trabajo que se haga con ellas tiene un efecto multiplicador en su entorno.

En nuestra zona de salud solo se han desarrollado actividades de intervención educativa en la comunidad, de forma esporádica, pero cada vez con más frecuencia, se detecta la necesidad de la presencia de las Enfermeras/os en las escuelas tal y como ya ocurre en países de nuestro entorno.

Por estas consideraciones nos planteamos la pertinencia de poner en práctica esta actividad  comunitaria en los colegios donde previamente ya habíamos tenido algún contacto y que a su vez, tenían en marcha otras actividades en torno a la alimentación tales como campañas de desayuno saludable o reparto de fruta en los recreos.

 

2.- OBJETIVOS

  • Facilitar a los padres, los recursos y estrategias necesarias que permitan una actuación adecuada, tanto en lo referente a la adquisición de hábitos saludables de sus hijos, como en la atención y cuidados de la salud, de toda la familia.
  • Aumentar la  colaboración entre el personal sanitario y el docente, en los aspectos de la educación para la salud de los escolares y particularmente de la alimentación.
  • Establecer pautas de alimentación adecuadas que contribuyan a prevenir la obesidad infantil.
  • Sensibilizar a la población gitana sobre la necesidad de frenar la epidemia de obesidad y diabetes que afecta a todos los países  desarrollados.
  • Fomentar en las escuelas entornos propicios para la adquisición de hábitos saludables centrados en la dieta y la actividad física, en la línea de la Red Europea de escuelas que promueven la salud

 

3.- MATERIAL Y MÉTODOS

El esudio se realiza en los colegios publicos "Gerardo Diego" y "Jesus Cancio" pertenecientes a la zona de salud de Cazoña y el Alisal (Área I de Santander) durante  los cursos escolares 2008/2009 y 2009/2010 respectivamente.

Se ofreció la participación a todos los padres de los escolares de primaria, a través de la Asociación de Padres  de Alumnos (AMPA).

En el colegio Gerardo Diego participaron 15 padres: 13 madres (10 payas y 3 gitanas) y 2 padres (payos); en el colegio Jesús Cancio solo participaron  10 madres (gitanas). Todos eran jóvenes de entre 25 y 40años .

Se planificaron 2 talleres de 12  sesiones cada uno dentro de las cocinas de los colegios, con una metodología basada en la participación activa de los asistentes y que tenian como punto de partida el análisis de su propia realidad cotidiana en la preparación de la comida familiar.

Los miércoles de enero a marzo, en horario de 9.30 a 11 horas, se realizaron sesiones de cocina práctica con un menú de tres platos tradicionales compatibles con las necesidades nutricionales de los escolares. Simultáneamente con el cocinado de los platos y de  manera transversal, se iban tratando los conceptos de la salud, haciendo hincapié en la íntima e ineludible relación entre  la alimentación y  la salud humana.

Cada miercoles, 3 mediadoras gitanas de la plataforma Gitanos de hoy (preparadas por la asociación en temas de salud, servicios sociales y enseñanza) junto con dos madres eran las encargadas de hacer y llevar al colegio la compra de los alimentos necesarios para cocinar a la semana siguiente. Los  menús se consensuaban cada semana tratando de complementarlos con el menú del comedor del colegio, ejemplo: pasta con verduras, albóndigas de sarda en salsa verde, y macedonia de frutas de temporada.

Dos enfermeras del centro de salud nos trasladábamos a los colegios y en colaboración con los asistentes cocinábamos los platos, al mismo tiempo que se trabajaban y discutían los conceptos de salud e higiene que tenían relación con los alimentos que se utilizaban en cada sesión.

En las tres últimas sesiones de cada taller se organizaron la  participación  de otros profesionales como la trabajadora social que trabajó sobre de la violencia familiar; dos fisioterapeutas que lo hicieron sobre el ejercicio físico y la higiene postural tanto de los padres como de los niños, con demostración práctica sobre la adecuación de las mochilas escolares al peso de los niños y por último la higienista dental que la dio sobre los cuidados de la boca, también con demostración práctica sobre el correcto cepillado de los dientes.

La intervención específica de estos comenzaba 30 minutos más tarde cuando ya  se estaban cocinando  los platos de ese día y duraba 60 minutos.

Los conceptos  de salud que se trabajaron en dicho programa fueron:

  • Higiene de la manipulación de los alimentos.
  • Elección adecuada del menú familiar.
  • Normas familiares para el aprendizaje de los hábitos alimentarios de los niños.
  • Economía y alimentación. Conservación y congelación de alimentos
  • Propiedades de la dieta mediterránea.
  • Peligros de la alimentación “fast food” y comida  basura.
  • Planificación de los menús familiares complementando el almuerzo del comedor escolar.
  • Publicidad en los medios de comunicación y alimentos saludables.
  • Alimentación adecuada en las diversas etapas de la vida, de la lactancia a la vejez, incluyendo el embarazo. Subrayando la importancia de la lactancia materna.
  • Ejercicio físico y salud.
  • Alimentación en Fiestas y Celebraciones.
  • Dietas restrictivas para el control de enfermedades crónicas: Diabetes, HTA, Obesidad,  Dislipemias, etc. Adaptación del menú a situaciones de enfermedad, o a personas con necesidades especiales de alimentación
  • Conceptos generales de la higiene:
    • Corporal
    • Del sueño
    • De la casa
    • Cuidados generales de las pequeñas heridas
    • Cuidados de la boca
    • Prevención de enfermedades infecciosas trasmitidas por los alimentos.

Además se trataron en ese contexto temas tan relevantes como:

  • Prevención de la violencia familiar y técnicas de resolución de conflictos.
  • Fijación de límites educativos en edades tempranas.
  • Mejora de la autoestima de las madres.

Para evaluar el impacto de esta experiencia se  hizo una evaluación cualitativa en la sesión  inicial  y final de cada taller con la ayuda de los mediadores de la asociación.

En el primer taller del curso escolar 2008-2009  utilizamos un cuestionario, de 15 preguntas con una escala Likert. Se aplicó en la sesión inicial y al no obtener datos consistentes para  llevar a cabo la evaluación, debido a:

  • La escasa habilidad de algunos de las participantes en el manejo de dichas encuestas.
  • Acabaron menos personas que las comenzaron el taller.

Por lo cual no se repitió en la sesión final.

En el segundo colegio, en la primera sesión, el grupo principal se dividió en tres subgrupos, cada uno controlado por una mediadora. Se les plantearon una encuesta de tres preguntas abiertas escritas cada una en una cartulina de diferente color  y donde las mediadoras escribian las respuesta. Mas tarde nosotras pasamos   la información a una  hoja común.

Las preguntas fueron:

  1. ¿Por qué te has apuntado al taller?.
  2. ¿Qué hábitos de salud  te preocupan y crees que debes mejorar?.
  3. ¿Qué esperas aprender?.

En la sesión final se pregunto:

  1. ¿Qué habitos nuevos has aprendido?.
  2. Señalar aspectos positivos del taller
  3. Sugerencias para mejorar futuros talleres.

El tiempo de dicado a las encuestas fue de 15 minutos más o menos

Piramide salud 

4.- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

La dificultad de evaluar cualquier actividad educativa con los sistemas cuantitativos utilizados comúnmente, quedó igualmente reflejada en nuestra experiencia, ya que estos instrumentos dejan fuera de medida los factores emocionales y la influencia de los entornos familiares y sociales, así como otros impactos más complejos y de más larga duración, como pueden ser los cambios en los hábitos de vida y la permanencia en el tiempo de dichos cambios.

Los resultados de  la primera encuesta no tenían ninguna consistencia porque  además de que eran solo 15 personas, algunas encuestas fueron entregadas prácticamente en blanco en la sesión inicial, y  no nos pareció oportuno repetirlas en la sesión final, ya que la atención y la participación en todas las sesiones había sido muy activa y  algunas personas tenían poco habito en el manejo de encuestas y algunas dificultades para la escritura.

Las respuestas  literales comunes de las 10 personas que comenzaron en  el colegio Jesús Cancio en la sesión inicial fueron:

1. ¿Por qué te has apuntado?

  • Aprender cosas nuevas.
  • Para salir de la rutina del hogar.
  • Buscar nuevas amistades y conocer a otras familias del colegio.
  • Pasarlo bien.
  • Por una alimentación sana, amena y divertida.
  • Tener hijos/as sanos y fuertes.
  • Para conocer hábitos nuevos y cambiar los malos.
  • Mejorar la calidad de vida.

2. ¿Qué hábitos de salud te preocupan y crees que debes mejorar?

  • Identificar los malos y los buenos hábitos.
  • Reducir las grasas (en especial, bollería industrial)
  • Comer verduras enteras y más pescado.
  • Prevenir obesidad
  • Conocer los cambios en la alimentación que son recomendables de cara a la adolescencia.
  • Controlar la alimentación excesiva (calidad y cantidad) de nuestros/as hijos/as.

3. ¿Qué esperas aprender?

  • Otras ideas nuevas para cocinar, recetas en versión sana.
  • Cocinar fácil y rápido
  • Conocer nuevos platos y productos de cocina.
  • Conocer recetas de otras culturas.
  • Cocinar de forma más económica.
  • A igualar el consumo de alimento, con el consumo de energía.
  • Comer sin engordar, ¿Cómo hacer si quiero que mi hijo/a y toda la familia adelgacen?
  • ¿Qué cantidades son necesarias para el buen desarrollo de los niños/as?: Trucos de sustitución de alimentos poco recomendables por alimentos sanos, para saciar a nuestros hijos/as.
  • Saber los alimentos más y menos recomendable, que cantidades semanales se deben tomar. Como educar para alimentarse sano: Técnicas para que los niños/as prueben cosas nuevas (que coman de todo) y despertar en ellos esa curiosidad.
  • Hábitos horarios, ¿Cuáles son mejores?

Respuestas literales  en la sesión final de las 8 personas que terminaron el taller:

4. ¿Qué hábitos nuevos has  aprendido?:

  • Comer más pescado y menos carne.
  • Mejor utilizar aceite de oliva y no en grandes cantidades.
  • Para los niños: es importante un desayuno completo.
  • Utilizar una dieta más equilibrada.
  • Usar más verduras.
  • Comer cosas nuevas, aunque de entrada no nos gusten.
  • Hacer más ejercicio          
  • Cocinar con más verdura fresca.
  • Utilizar el pan del día en lugar de cereales o bollos.

Además se les preguntó sobre los aspectos que consideraban más positivos, y se les pidieron sugerencias para mejorar futuros talleres.

5. Aspectos positivos:

  • La presencia de asistentes sociales.
  • La sesión practica con los fisioterapeutas
  • El trabajo en grupo; reunirse con los amigos.

6. Como sugerencias para otros talleres señalaron:

  • Conocer los cambios en la alimentación que son recomendables de cara a la adolescencia.
  • ¿Existe ansiedad en los niños/as?, ¿se refleja en la alimentación?
  • Enfermedades genéticas vinculadas a la alimentación.
  • Alimentación específica para diferentes circunstancias: Diabéticos, celiacos, hiperactivos, anémicos.
diploma asistencia

 

5.- CONCLUSIONES

  • Elaboración de recetas de cocina muy sencillas y atractivas para los niños, sobre todo de verdura y pescado, alimentos que plantean a los padres más dificultades para su introducción en la dieta  de los niños.
  •  Desmitificar las bondades de ciertos sistemas de la cocina tradicional y por el contrario poner en valor los de sistemas de cocinado más modernos (microondas, vapor etc.).
  • Dar importancia a la elaboración de un menú diario equilibrado, teniendo en cuenta el almuerzo del comedor escolar y las necesidades específicas de los escolares según la etapa de desarrollo en la que se encuentran.
  • Relacionar el concepto moderno de dieta mediterránea, con cocina tradicional y con dieta saludable.
  • Reconocer el trabajo de  las enfermeras comunitarias y otros profesionales sanitarios fuera  de las instituciones de salud: Higienista dental, fisioterapeutas, trabajadores sociales, y valorar la necesaria colaboración Escuela-Centro de Salud ya que ambos pueden trabajar conjuntamente para atajar la epidemia de obesidad.
  • Innovar y adoptar el rol de cocineras aficionadas, para tratar de acercarnos a las familias y en un medio para nosotras extraño, como es la cocina de un colegio, ha supuesto todo un reto, del cual hemos aprendido muchas cosas útiles para futuros trabajos con la comunidad escolar.
  • El  trabajo en un espacio común (cocina) facilitó la comunicación fluida y amena y al terminar el seminario entre otras sugerencias pedían que continuara o se hiciera de mayor duración.
  • Respeto por los valores de otras culturas y  reconocimiento de nuestras propias dificultades para la aceptación de aquellos que aún fomentan roles discriminatorios (abandono escolar de las niñas gitanas a partir de la enseñanza secundaria)
  • Conocer la figura de los mediadores interculturales que en nuestro medio sanitario apenas se han utilizado, pero si en la enseñanza desde hace tiempo y con buenos resultados.

 

6.- DISCUSIÓN

Consideramos que es importante poner en valor los conocimientos del saber popular que se han trasmitido de generación en generación respecto a la alimentación, y que por razones poco estudiadas se han dejado de trasmitir entre madres e hijas fundamentalmente. Este fenómeno quizá sea de la misma naturaleza que el de la pérdida del hábito de la lactancia natural en las generaciones más jóvenes y por ello, se hace necesario tratar de recuperar los conocimientos populares que sean válidos, a la luz de los conocimientos científicos actuales. Para ilustrar este aspecto una madre gitana de edad participó en una de las sesiones y nos enseño a hacer un plato típico de su cultura:”el cocido de hinojo” plato que se ajusta perfectamente al concepto de dieta mediterránea y que las madres más jóvenes no sabían hacer.

Por otro lado esta experiencia nos ha aproximado mucho más a la comunidad escolar de nuestra zona de salud, especialmente a las madres jóvenes, lo que nos ha dado una visión mucho mas próxima, que facilita la comprensión de las dificultades que el colectivo de madres y sobre todo las gitanas tiene para ejercer adecuadamente su trabajo como educadoras.

Otro aspecto de la evaluación cualitativa y del buen ambiente generado en estos talleres es que, como resultado de esta experiencia, hemos comprobado que se producen una serie de sinergias muy positivas con otros actores implicados en el ámbito escolar y en la comunidad tales como:

Con los profesores y la dirección de ambos colegios, para los que organizamos a modo de despedida del taller, un desayuno saludable y con los que hemos compartido recetas de cocina saludable y experiencias prácticas en torno a la salud.

Con los mediadores en salud de la Plataforma Romaní, que posteriormente a estos talleres nos han presentado su organización(8), en una sesión general del Centro de Salud, poniendo de manifiesto la importancia de la mediación, para la prevención de conflictos interculturales.

Una mediadora y la responsable de la Plataforma Romanes han organizado un taller de similares características en otra zona de salud (Camargo) con un grupo de madres de un poblado marginal, que por el momento está teniendo buena respuesta a pesar de las dificultades logísticas, porque ni siquiera disponen de agua corriente.

Con la Subdirección General de Salud Pública del Gobierno Regional que nos animo con el proyecto y acudió a uno de los desayunos saludables, entregando los diplomas de asistencia a los participantes y apoyándonos con el material que ha editado* para apoyar al programa regional de prevención de la obesidad infantil.

El personal de Centro de Salud y el equipo de Atención Temprana ha participado en un curso de Salud y Mediación Intercultural que ha  organizado la Plataforma Romanes  para un grupo de 25 mediadores y se ha impartido en el Centro de salud.

Al finalizar el curso nos han solicitado del colegio Público “Maria Sanz de Sautuola” la realización del taller en sus instalaciones para el curso 2010-11, la información había llegado por el boca-boca a través de padres.

El trabajo comunitario de las enfermeras, sobre todo en los colegios debe ser tenido en cuenta a la hora de planificar cualquier programa escolar de salud.

Sushi

 

7.- AGRADECIMIENTOS

A la organización Plataforma Romanes-Gitanos de hoy de Cantabria, que se ha ocupado de toda la logística y la financiación del proyecto.

A todo el personal del Centro de salud que colaboró activamente en la realización de esta intervención comunitaria, especialmente a la  trabajadora social, fisioterapeutas e higienista dental.

Al personal de los colegios que nos animó y ayudó en las tareas de intendencia tanto en la cocina como en los desayunos con los niños y padres.

 

8.- BIBLIOGRAFÍA 

  1. La Parra D. Hacia la equidad en salud. Disminuir las desigualdades en una generación en la comunidad gitana. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social y Fundación Secretariado Gitano; 2006. 
  2. Gutiérrez M, coordinador. Estilos de vida de la comunidad gitana. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social y Fundación Secretariado Gitano; 2008. 
  3. Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores. Informe sobre el estado de los trabajos de la Comisión Europea en el campo de nutrición en  Europa Octubre de 2002. Luxemburgo: Comunidades Europeas; 2003.
  4. García C. Guía para la actuación con la Comunidad Gitana en los Servicios Sanitarios. Madrid: Fundación Secretariado Gitano; 2006. 
  5. Ballesteros JM, Villar C, coordinadores. Documento de consenso sobre la alimentación en los centros educativos. Estrategia NAOS. Madrid: Ministerio de Educación, Ministerio de  Sanidad Política Social e Igualdad; 2010.
  6. González E, Merino B, coordinadores. Alimentación Saludable: Guía para las familias. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública. Gobierno de España; 2007.
  7.  Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública. Fundación Secretariado gitano. Salud y comunidad gitana. Análisis de propuestas para la actuación. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004.
  8. Diccionario Español-Romanó. Andrés Jiménez Gabarri. Plataforma de asociaciones Gitanas de Cantabria. Santander; 2010.
Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal