Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 9 > Implementación del Sistema de Clasificación en la Unidad de Urgencias Pediátricas del Hospital Marqués de Valdecilla

Implementación del Sistema de Clasificación en la Unidad de Urgencias Pediátricas del Hospital Marqués de Valdecilla

Título

Implementación del Sistema de Clasificación en la Unidad de Urgencias Pediátricas del Hospital Marqués de Valdecilla

Autores

Resumen

La clasificación es una forma de valorar al paciente priorizando su atención en función de la gravedad. Hay una escala de 5 niveles. El objetivo del trabajo es describir la implantación del sistema de clasificación en urgencias pediátricas del hospital marques de valdecilla.

Desde el 1/12/09 se realiza la clasificación en nuestra unidad en un box habilitado, con equipamiento necesario y personal de enfermería formado.

Se realizo un estudio de aplicación del sistema y otro de satisfacción del paciente. 

Como conclusión, el sistema de clasificación garantiza una adecuada atención estableciendo un nivel de gravedad aplicando el triangulo de valoración pediátrica, que permite unificar criterios y evitar variabilidad.

Abstract

The classification system is a way of assessing priority on patient based on the severity. It has different levels between 1 to 5 scales. The aim of our work is to describe the implementation of the classification system in pediatric emergency department of the Marques de Valdecilla Hospital.

From 1/12/09 classification is performed in our unit in a box enabled for it, with necessary equipment and nursing staff trained and qualified.

We performed a study of application of the system and a patient satisfaction.

In conclusion, the classification system ensures proper attention by setting a severity assessment using the pediatric triangle, to unify criteria and avoid variability.

Artículo

foto portada u. pediatrica

1.- INTRODUCCIÓN

El triaje es un proceso de valoración clínica preliminar, que ordena los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa, (1, 2,3) de forma que en una situación de saturación del servicio o disminución de recursos, los pacientes más urgentes son tratados los primeros. (4,5)  Lleva implícita la clasificación de los pacientes en diferentes niveles de urgencia y prioriza su asistencia según estos niveles.( En el año 2003, después de evaluar diferentes sistemas de clasificación se  decide por parte del grupo de evaluación de sistemas de clasificación de SEMES (Sociedad Española de Medicina de Emergencias), adoptar el MAT (Modelo Andorrano de Clasificación) como modelo para el Sistema Español de Clasificación, sistema de 5 niveles de priorización de ámbito nacional recomendado por la SEMES) (4,9,10)   

Siendo el objetivo fundamental de la clasificación, no el diagnóstico sino la valoración (1) del estado del paciente mediante signos, síntomas, constantes y factores de riesgo por lo que los pacientes de gravedad severa y con mayor riesgo de deterioro, si se demora (1,6,7) el tratamiento, sean atendidos lo antes posible, además sirve para mantener un adecuado flujo de pacientes evitando congestiones en el servicio permitiendo así una gestión más eficiente de los recursos. (4,8) 

El área de clasificación es la puerta de entrada al servicio de urgencias, la finalidad es mejorar la calidad asistencial, asegurando un adecuado confort del paciente y reduciendo los tiempos de espera. Tanto el pediatra como el personal de enfermería están capacitados (6, 7,9) para realizarlo, aunque hay suficientes evidencias para afirmar que la enfermería es la mas adecuada para asumir la clasificación. (1,4) 

 

Necesidad del triaje en urgencias pediátricas

Es diferente la clasificación del niño a la del adulto, lleva mas tiempo, se habla con la familia mas que con el paciente, el niño tiene sensación de huida a diferencia del adulto. Existe una variación de parámetros en función de la edad (clínica, constantes), dificultad de la valoración del dolor y ansiedad de la familia.

Antes del año 2009, en la unidad de urgencias pediátricas del HUMV, la clasificación de los pacientes se realizaba de forma no protocolizada por el personal de enfermería disponible en cada turno, no existía un espacio adaptado para su realización, se priorizaba por impresión de gravedad y el resto de pacientes por hora de llegada. La toma de decisión respecto a la necesidad de asistencia preferente se basaba en la impresión subjetiva del clasificador, en función de una serie de variables como son la impresión de gravedad, la respiración, la circulación, estado neurológico, dolor, deshidratación, exantemas, heridas, quemaduras, traumatismos o ingesta de tóxico.

Pero debido a un  aumento de la presión asistencial y sobresaturación del servicio (Durante el año 2009 han sido asistida 45601 urgencias), nos planteamos la necesidad de adecuar la demanda asistencial con el sistema de clasificación 

 

2.- OBJETIVOS

  1. Describir el método de aplicación del sistema de clasificación de urgencias pediátricas en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
  2. Conocer el nivel de información, aceptación y utilidad percibida del sistema de clasificación por parte de los usuarios.

 

Implantación del triaje en urgencias pediátricas del HUMV 

En diciembre del año 2009 y ante un problema de saturación en urgencias con aumento de la presión asistencial se realiza la elección del modelo de clasificación , preparación de un espacio físico específico dotado ,aplicación de un sistema informático de gestión de la clasificación ,se proporcionan los recursos humanos adecuados con capacidad de comunicación, empatía, tacto, discreción, capacidad de organizar, capacidad resolutiva en situaciones difíciles y se les forma mediante talleres teórico-prácticos y se desarrolla el circuito de urgencias a seguir.

 La enfermería tiene la posibilidad de consultar las dudas siempre con el pediatra asignado mediante la figura del gestor de la clasificación.

 

Esquema circuito (ANEXO I) 

Lo aceptado internacionalmente es un sistema de 5 niveles. La diferencia entre el modelo español y otros sistemas internacionales (Australasian College of Emergency Medicine,  Canadian Association of Emergency Physicians,  American College of Emergency Physicians) que han dado lugar a diferentes escalas:  australian triage scale de 1993 (ATS),  Mánchester triage system de 1996 (MTS), Canadian emergency department and acuity scale de 1995 (CTAS) o la emergency severity index de 1999 (ESI)), estriba en que, precisamente, el sistema español es el único de ellos reconocido por las sociedades científicas españolas para ser aplicado en nuestro país, es el único sistema validado, que ha demostrado estar adaptado a las necesidades de nuestros servicios de urgencias. Es una adaptación siguiendo criterios pediátricos  del SET, además en el ámbito pediátrico solo la CTAS cuenta con una versión pediátrica,  las otras tienen algunos algoritmos o criterios para el niño febril y constantes según edad solamente. 

sistema niveles

El puesto de triaje:

La clasificación se debe realizar en un espacio claramente identificado, con unas dimensiones adecuadas, tiene que ser confortable, tener en cuenta la privacidad, la seguridad, con fácil visión y acceso de los pacientes, puertas amplias, área de espera al seguridad, atmósfera agradable, adyacente al área de admisión, próximo a la entrada de                                                                                      urgencias. El personal es una enfermera, con dedicación exclusiva, debe tener una formación específica, el tiempo debe estar limitado (en nuestro servicio 5 horas).

 Equipamiento: mobiliario, equipo informático con programación específica y en conexión con el sistema del hospital,      material de papelería, de lencería, báscula, monitorización (TA, FC, tª, Saturación O2), material de inmovilización básico, medicación preferentemente antitérmica y analgésica, equipo de nebulización y oxigenoterapia, lavabo, teléfono, sistema de llamada a celadores.  

 Documentación (ANEXO IV): se realiza en la misma hoja de urgencias, en el recuadro motivo de consulta se escribe la patología principal, en los recuadros destinados a constantes se anotan las mismas, en el recuadro nivel, es donde se anota el número de prioridad (1 a 5) según la gravedad. Se firma en el lugar indicado como enfermera quien realiza la clasificación. Al final de la hoja, en el recuadro medicación suministrada,  se anota la medicación que se haya dado en la clasificación y/o domicilio (antitérmicos, analgésicos), vía y hora.

 

Estudios:

Se realizaron 2 estudios durante el periodo de implantación: "Implantación de un Sistema de Clasificación en una Unidad de Urgencias de Pediatría" y "Encuesta de Satisfacción del Usuario de Urgencias de Pediatría tras un año de Implantación del Sistema de Clasificación".

1-Implantación de un Sistema de Clasificación de Pacientes en la Unidad de Urgencias de Pediatría.

Objetivos: Analizar y describir el método de aplicación del sistema de clasificación de urgencias, niveles de urgencia clasificadas durante un mes, del 15  de enero al 15 de febrero del 2010. Número de urgencias totales, tiempos de espera, patología urgente más frecuente.

Metodología:Estudio retrospectivo descriptivo. Programa  informático de análisis del sistema de clasificación, incluye los pacientes que han acudido de forma diaria a la unidad de urgencias de pediatría entre 0 y 14 años, basado en el sistema de clasificación de 5 niveles con tiempo de espera entre 0 y 2 horas.

Resultados:Los pacientes tras ser registrados por el servicio de admisión, acuden hacia el box de clasificación, una enfermera pregunta el motivo de consulta y realiza una inspección inmediata. Asigna a cada paciente un número de clasificación entre el 1 y el 5, pasando posteriormente a la zona de atención ambulatoria o sala de espera según condiciones de atención y asistencia. Valorados 4450 pacientes, según los niveles de gravedad corresponden al nivel 1 – 0,38 %, al nivel 2 – 6 %, al nivel 3 – 30 %, al nivel 4 – 48 %, al nivel 5 – 15 %.

Conclusiones: El sistema de clasificación de urgencias garantiza una adecuada atención a los pacientes, graduando el nivel de gravedad que presentan según edad y patología. La mayoría de las urgencias que han acudido corresponden a los niveles 4 y 5.

2-  Encuesta de Satisfacción del Usuario de Urgencias de Pediatría tras un año de implantación del Sistema de Clasificación:

Objetivos: Conocer el grado de información, que ha adquirido la población que acude a la unidad de urgencias respecto a la  protocolización del sistema de clasificación y su percepción respecto a la utilidad del mismo. Analizar el tiempo empleado para la asistencia e información recibida durante su estancia por parte de los profesionales. Conocer la valoración por los pacientes y familiares respecto a la atención recibida. Analizar de forma global la atención en la unidad de urgencias.

Metodología: Se realizo un estudio transversal durante 30 días entre Enero y Febrero del 2011 en la unidad de urgencias pediátricas. Se utilizó una encuesta con 58 ítems en los que se valoraban datos demográficos, información y aceptación del sistema de clasificación, percepción sobre la actitud de los profesionales y solución de los problemas, características de las instalaciones, valoración global de la unidad de urgencias.

Las encuestas se repartieron en el box de clasificación tras la priorización, la encuesta se entregaba a la salida del box.

Resultados: Se repartieron 400 encuestas entre el día 24 de enero y el día 18 de febrero de 2011, de las cuales se contestaron 179 (45%). A la pregunta “¿sabía que utilizamos la clasificación?”  respondieron “si” el 63% y “no” el 33%.

grafico 1

 

Respecto a la idoneidad del sistema de clasificación, el 83% estaba de acuerdo totalmente y el 14% de acuerdo en parte.

A la pregunta “¿le parece adecuado la priorización de patología en urgencias?” respondieron SI el 87% y solo en parte el 13%.

Cuando se preguntó “¿le tranquiliza saber que existe una priorización de patología de urgencias?” el 99% respondió que aporta tranquilidad y el 0.53% que no aporta nada.

grafico 2

Conclusiones:Ha existido una adecuada aceptación del sistema de clasificación por parte del usuario de la unidad de urgencia, garantizando atención preferente al paciente grave. Los familiares creen que reciben de forma adecuada la información por parte de los profesionales

grafico 3

Finalmente se puede afirmar que el sistema de clasificación de urgencias garantiza una adecuada atención a los pacientes estableciendo el nivel de gravedad que presentan según su edad y patología. Se ha implantado una herramienta de trabajo eficaz, que permite unificar criterios a la hora de clasificar los pacientes.

 

3.- BIBLIOGRAFÍA

  1. F. J. Pacheco Sánchez – Lafuente. Triaje en urgencias pediatricas. unidad de urgencias de pediatría, Hospital Virgen de las Nieves, Granada. 2008.  
  2. J. Gómez Jiménez,  F. Boneu Olaya, O. Becerra Cremidis, E. Albert Cortes, J.B. Fernando Garrigues, M. Medina Prats. Validación clínica de la nueva versión del programa de ayuda al triaje del modelo andorrano de triaje y del sistema español de triaje. fiabilidad, utilidad y validez en la población adulta y pediátrica. Emergencias nº 18, 2006. 
  3. A. Segura, Triaje – Hospital Saint Joan de Deu, ponencia XII reunión anual, SEP, 2007.
  4. Beatriz Riera Hevia. Triaje hospitalario. Hospital San LLatzer de Palma, 2011.
  5. Maria del Carmen Álvarez. El triaje en los servicios de urgencia hospitalarios, papel de la enfermera. Enfermería Clínica, volumen 11, nº 5, 2000. 
  6. Díaz Chicano, Juan Francisco.  La enfermería de recepción, acogida y clasificacion. Enfermería Global nº 6, mayo 2005. 
  7. Nuevo sistema de triaje de la unidad de urgencias de pediatría del Hospital de Cruces. 2006.  
  8. M. Loscertales Abril, M. Alonso Salas, J. Cano Franco, T. Charlo Molina. Importancia de la clasificacion en la atención del niño que acude a una consulta de urgencias. Hospital Infantil HHUVR, Sevilla 2005. 
  9. José M. Quintilla, El triaje en los servicios de urgencias pediátricos. ponencia XII reunión anual SEP, 2007.
  10. Memoria sobre la implantación del modelo andorrano de triaje. Servicio Andorrano de Atención Sanitaria. 2011. 
  11.  Eva Borges Casas, Prioridad en la atención en servicios de urgencias pediatricas, estudio para la elaboración y aplicación de una escala de clasificacion de pacientes. (tesis doctoral), Universidad de Sevilla, 2005.  
  12. Manuela Benítez Gómez. Diseño, implantación y manejo de un sistema de triaje en un servicio de urgencias de pediatría. Hospital San Juan de Dios. 2008.   
  13. Maribel Ares Ares. Triaje avanzado, prescripción enfermera. ponencia XV reunión anual SEP 2010. 14 - C. Luaces Cubells, J. Ortiz Rodríguez, V. Trenchs Sainz de la Maza, J. Pou Fernández, Grupo de Trabajo de Calidad de la SEP. Encuesta nacional sobre las urgencias pediatricas, aspectos organizativos y funcionales. Emergencias nº 20, 2008.  
  14. J. Gómez Jiménez. Urgencia, gravedad y complejidad : un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias nº 18, 2006. 
  15. J. Gómez Jiménez. Sistema español de triaje. XV Congreso Nacional SEMES. 2003 .
  16. Marta Sancha, Patricia Pulido, Pilar San Román, Yolanda Ruiz, Maria Estévez, Raquel Sarabia, Elena Rojo, Oscar Rayon.  Encuesta de satisfacción del usuario de urgencias de pediatría tras un año de implantación del sistema de clasificacion. comunicación.  22 jornadas nacionales de supervisión en enfermería. Zaragoza 2011. 
  17. Ruiz Y, Pulido P, Preciado Ab., Navarro J.  Implantación de un sistema de clasificacion en una unidad de urgencias de pediatría. comunicación. 21 jornadas nacionales de supervisión en enfermería. Bilbao 2010

 

     Anexos:

 ANEXO I

anexo i

 

ANEXO II: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 1

anexo ii 

 

ANEXO III: ENCUESTA DE SATIFACCION 2

anexo iii

 

ANEXO IV: INFORME DE URGENCIAS

anexo iv

 

Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal