Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 9 > Experiencia comunitaria. Educación para la Salud (EpS) a grupos terapéuticos. intervención de enfermería en el contexto del tratamiento y rehabilitación de drogodependencias.

Experiencia comunitaria. Educación para la Salud (EpS) a grupos terapéuticos. intervención de enfermería en el contexto del tratamiento y rehabilitación de drogodependencias.

Título

Experiencia comunitaria. Educación para la Salud (EpS) a grupos terapéuticos. intervención de enfermería en el contexto del tratamiento y rehabilitación de drogodependencias.

Autores

Marta Jara Royo
Autor/a para correspondencia

Diplomada en Enfermería. Cantabria

m_jara_r@hotmail.com

Mª Cruz Santamaría Martínez

Diplomada en Enfermería. Cantabria

Resumen

Proyecto realizado a través de los convenios de colaboración desarrollados por el Colegio de Enfermería de Cantabria con diversas instituciones de la Comunidad Autónoma de Cantabria y, en este caso, el firmado con la Fundación Proyecto Hombre se ha publicado en dos partes:

NUBEROS CIENTÍFICA Nº 8

1. Hábitos de vida saludables.

2. Sexualidad sana y responsable.

NUBEROS CIENTÍFICA Nº 9

3. Intervención de enfermería en el contexto del tratamiento y rehabilitación de drogodependencias.

4. Educación sanitaria grupal sobre primeros auxilios.

Los cuatro temas conforman el conjunto de las intervenciones enfermeras orientadas a la salud integral de las personas pertenecientes a los grupos terapéuticos (como población diana) de dicha Fundación y que vienen desarrollándose con continuidad desde el año 2012.


La adicción a sustancias constituye un problema de salud pública de primer orden en nuestra sociedad. Además del abordaje realizado desde las instituciones sanitarias, son numerosas las entidades sin ánimo de lucro que se ocupan de esta problemática, llevando a cabo intervenciones de prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas que padecen una drogadicción.

En el marco de un convenio de colaboración entre el Colegio de Enfermería de Cantabria y la Fundación Proyecto Hombre, se desarrolla este proyecto que tiene como objetivo general dotar a los usuarios de conocimientos y habilidades relacionados con la base biológica de las adicciones, dependencia de sustancias, actuación en situaciones de urgencia por consumo de drogas  y habilidades sociales.

El taller tuvo una duración total de tres horas, repartidas en dos sesiones de una hora y media cada una, impartidas por dos enfermeras.

Resultados: Esta experiencia ha resultado enriquecedora para los asistentes, que han profundizado y adquirido conocimientos nuevos, y para las docentes que no solo han adquirido conocimientos, si no también experiencia en intervenciones grupales


Abstract

Substance addiction is a public health problem of the first order in our society. Besides the approach made from health institutions, are many nonprofit organizations that works with this problem in different ways: conducting interventions for prevention, treatment and rehabilitation of people suffering drug addiction.

In the context of collaboration agreement between the “Nursing College of Cantabria” and “Proyecto Hombre” Foundation, is developing this project which aims to provide users knowledge and skills related to the biological base of addictions, substance dependence and the way to act in emergencies for drug abuse and social skills.

The workshop lasted a total of three hours, distributed in two sessions of an hour and a half each one, imparted by two nurses.

Results: this experience has been rewarding for the participants, who have deepened and acquired new knowledge, and for the teachers who have acquired not only knowledge, but also experience in group interventions.Key words:

Artículo

foto portada

1.- INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN

Ya en la década de los 60, con la consolidación de la clase media en EE.UU. y la aparición del movimiento “hippie” comenzó a socializarse el consumo de estupefacientes; en los años 80, la gran crisis económica arrastró un velo de decadencia que trajo consigo la epidemia de la heroína, y con ella, la estigmatización del drogodependiente, el aislamiento social unido al marginalismo y el VIH-SIDA.

Pero la verdadera globalización del consumo surgió a partir de la década de los 90, en un contexto de sociedad de hiperconsumo para alcanzar el lujo del estado de bienestar. 

El macrodesarrollo de la industria del ocio y el entretenimiento y el acceso rápido y prematuro de los jóvenes al trabajo (en muchas ocasiones precario), permitió a estos disponer de ingresos económicos para seguir alimentando la cultura del hedonismo.

En estas circunstancias nos encontramos ante un perfil muy heterogéneo del consumidor, precisamente por las grandes facilidades para acceder a las sustancias, convirtiéndose cada joven en un potencial consumidor, con capacidad para escoger entre un amplio abanico la droga con la que más identificado se siente. Se ha instaurado de este modo la "normalización del consumo"2.

La adicción a sustancias constituye un problema de salud pública de primer orden en nuestro entorno y nuestra sociedad. La OMS3 (Organización Mundial de la Salud) define el término “dependencia” (de sustancias) como el "conjunto de manifestaciones fisiológicas, conductuales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo -a menudo fuerte y a veces insuperable- de ingerir sustancias psicoactivas".

Además del abordaje llevado a cabo desde las instituciones sanitarias, son numerosas las asociaciones, fundaciones y agrupaciones sin ánimo de lucro que se ocupan de esta problemática y realizan intervenciones de prevención, tratamiento y rehabilitación de los individuos con drogadicciones.

En el marco de un convenio de colaboración entre el Colegio de Enfermería de Cantabria y la Fundación Proyecto Hombre, se desarrolla este programa de EpS (Educación para la Salud) dirigido a grupos terapéuticos del centro de Proyecto Hombre ubicado en Santander. La EpS puede definirse como “un proceso planificado que conduce a la modificación de las conductas relacionadas con la salud. Esta modificación puede dar lugar tanto a la adopción de conductas saludables como al cambio de conductas que perjudican la salud por conductas saludables y aborda no solamente la transmisión  de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud”.

 

2.- OBJETIVOS

Objetivo general

  • Dotar a los usuarios de conocimientos y habilidades relacionados con la base biológica de las adicciones, dependencia de sustancias, actuación en situaciones de urgencia por consumo de drogas  y habilidades sociales.

 

Objetivos específicos

Los integrantes del grupo terapéutico serán capaces de:

  • Adquirir un nivel mínimo de conocimientos teóricos, especificados en los cuestionarios de evaluación, contestando correctamente al menos al 50% de las cuestiones, al finalizar la sesión.
  • Participar activamente en las actividades prácticas que se desarrollarán durante el taller.
  • Realizar las actuaciones correctas en la simulación de situaciones de urgencia provocadas por consumo de drogas.
  • Distinguir entre conducta inhibida, agresiva y asertiva, argumentando las diferencias existentes entre ellas.

 

 

3.- METODOLOGÍA 

El taller de EpS "Intervención de enfermería en el contexto del tratamiento y rehabilitación de drogodependencias", tuvo lugar en la sede de la "Fundación Proyecto Hombre" en Santander, durante el mes de Abril de 2012, desarrollándose en dos sesiones de 90 minutos de duración (cada una de ellas), durante dos días consecutivos.

Para la realización de ambas sesiones se utilizaron las instalaciones del centro, que proporcionó además un proyector y una pizarra. El Colegio de Enfermería facilitó material de papelería y  trípticos informativos impresos.

En la actividad participaron un total de ocho usuarios del centro, integrantes de un programa terapéutico de rehabilitación e inserción,  con edades comprendidas entre los 18 y 35 años, acompañados por dos monitores.

La elección del método docente estuvo determinada principalmente por los contenidos a impartir, aunque también se tuvieron en cuenta otros aspectos tales como el tamaño del grupo, la edad de los asistentes, los recursos disponibles, sus capacidades y las de las docentes. En base a esto, se determinó el uso de la lección magistral para abordar los contenidos teóricos, así como la técnica de trabajo en grupo y el debate. En todo momento se fomentó la participación de los asistentes y la interacción entre el docente y el grupo, por lo enriquecedor de las aportaciones de los usuarios, así como por constituir herramientas que facilitan la empatización docente-grupo y viceversa.

Durante la primera sesión se trataron varios aspectos generales sobre la adicción a sustancias, clasificación de las drogas de abuso, vías de administración y riesgos asociados, falsas creencias relacionadas con algunas sustancias y actuación ante situaciones de urgencia producidas por consumo de drogas. Al finalizar se realizó la simulación de un caso de intoxicación por consumo de drogas; así mismo, se entregó un tríptico informativo, como material didáctico complementario a la intervención. 

La segunda sesión estuvo dividida en dos bloques; en primer lugar se abordó la biología de las adicciones (el Sistema Nervioso, el Sistema Límbico y los circuitos de recompensa cerebral) y en segundo lugar los temas sobre autoestima, empatía y asertividad, llevándose a cabo actividades prácticas trabajadas en grupo, con el fin de desarrollar estas habilidades. Al finalizar la sesión se entregó un test de evaluación de conocimientos teóricos, que fue rellenado por los asistentes. Del mismo modo, también se realizó una evaluación cualitativa de la actividad

 

4.- RESULTADOS

Mediante los dos cuestionarios de conocimientos teóricos, la consulta directa sobre satisfacción realizada al finalizar la intervención, la ejecución de las actividades prácticas, y la observación directa, se extraen las conclusiones señaladas a continuación. 

El número de asistentes fue de ocho varones pertenecientes al grupo terapéutico, además de dos monitores del centro, con edades comprendidas entre los 19 y 37 años.

El entorno y los medios materiales fueron idóneos para el desarrollo de la actividad.

La actitud de los asistentes fue muy participativa, tanto durante la exposición teórica, como en el desarrollo de las actividades prácticas. Todos ellos se mostraron muy interesados, planteando preguntas y exponiendo sus propias experiencias,  lo que contribuyó a establecer una adecuada relación docente-oyente, además de permitir resolver  las dudas que comentaron. 

Los cuestionarios reflejan la desigualdad de conocimientos existente entre los diferentes temas abordados, así, en lo referente a las generalidades sobre drogodependencias la tasa de aciertos se sitúo entre 90-100%, y en cambio, en lo relativo al modo de actuación de las drogas en el sistema nervioso desciende al 50-60%.

En lo relativo a las actividades prácticas realizadas (simulación de situación de urgencia por consumo de sustancias y ejercicios sobre autoestima y conducta asertiva), se observó un gran interés por parte de los asistentes, que participaron espontáneamente, y que además consiguieron alcanzar los objetivos planteados en lo relativo a la adquisición de habilidades y conocimientos relacionados con las mismas.

Para finalizar, señalar que los asistentes manifestaron considerar como apropiado realizar  este tipo de intervenciones en el ámbito comunitario, así como la utilidad de las mismas (en su caso concreto) para ampliar conocimientos y como una herramienta complementaria en su rehabilitación.

 

5.- DISCUSIÓN

La diferencia de aciertos entre los dos cuestionarios (“generalidades sobre drogodependencias” y “drogas y sistema nervioso”) indica que a pesar de que los asistentes tienen  conocimientos sobre las sustancias, modo de actuación ante urgencias provocadas por el consumo de las mismas, o diferencia entre mito o realidad, hay una gran falta de información sobre cómo estas actúan en el organismo.

Muchos de los conocimientos previos procedían de intervenciones  anteriores como parte de su rehabilitación, lo que pone de manifiesto la importancia de la educación para la salud.

La idoneidad de imparepetir los talleres tanto para ampliar temario sobre nuevas cuestiones que surgen de la misma intervención, como para consolidar conocimientos, queda manifiesta no solo por los asistentes que verbalmente lo manifestaron, sino también por los resultados obtenidos en la evaluación.

 

6.- CONCLUSIONES

Esta experiencia ha resultado enriquecedora y positiva tanto para los asistentes, que han adquirido conocimientos nuevos, así como afianzado y profundizado los previos, como para las docentes, para quiénes ha supuesto una oportunidad de aprendizaje y crecimiento profesional, sobre todo en lo relativo al desarrollo de intervenciones grupales.

Por tanto, no cabe sino señalar la importancia de llevar a cabo este tipo de estrategias de educación para la salud en el ámbito comunitario, destacando además el rol primordial que la enfermería profesional posee en esta disciplina. 

  

7.- ASPECTOS ÉTICOS

El manuscrito cumple con los requisitos éticos indicados en las normas de publicación de Nuberos Científica y posee la autorización de la Fundación Proyecto Hombre Cantabria para su publicación.

  

8.- BIBLIOGRAFÍA

  1. Batlle, F.; Gonzalvo, B.; Guardia, J.; Pérez Cobos, J.; Pinet, C.; Roncero, C. (2002): Material audiovisual del Programa de Formación y consulta Drogas y Atención Primaria. Madrid: Fundación Ciencias de la Salud.
  2. Cabrera Bonet, R. y Torrecilla Jiménez, J.M. (1998): Manual de Drogodependencias. Madrid: Cauce.
  3. Neurociencia del consumo de sustancias  psicoactivas. OMS [en línea] fecha de consulta: 20/01/2012. Disponible en:http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf
  4. Conductas adictivas. Publicación destinada a la investigación en drogodependencias [en línea] fecha de consulta: 06/02/2012. Disponible en: http://www.conductasadictivas.org/frm/Acerca.aspx
  5. Drogadicción [en línea] fecha de consulta: 08/02/2012. Disponible en:http://drogas-hoy.blogspot.com/
  6. Eumednet [en línea] fecha de consulta: 08/02/2012. Disponible en: http://www.eumed.net/eve/index.htm
  7. El tabaco apesta [en línea] fecha de consulta: 10/02/2012. Disponible en:http://www.eltabacoapesta.com/
  8. Lorenzo, P.; Ladero, J.M.; Leza, J.C.; Lizasoain, I. (2003): Drogodependencias: Farmacología. Patología. Psicología. Legislación. Madrid: Médica Panamericana.
  9. Stockley, D. (2000) Drogas. Guía ilustrada para agentes de policía. Bilbao: Edex Kolektiboa.
  10. Tórtora, G.J.; Reynolds Grabowsky, S. (1996): Principios de anatomía y fisiología. Harcourt Brace. 
  11. Drogas y cerebro [en línea] fecha de consulta: 23/01/2012. Disponible en: http://www.drogasycerebro.com/
  12. Opioides, mecanismo de acción [en línea] fecha de consulta: 23/01/2012. Disponible en:http://mvz.unipaz.edu.co/textos/lecturas/preclinica/opiodes.pdf
  13. Cerebro triuno [en línea] fecha de consulta: 01/2012. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos69/cerebro-triuno/cerebro-triuno.sht
  14. Cómo mejorar tus habilidades sociales [en línea] fecha de consulta: 28/01/2012. Disponible en: http://www.cop.es/colegiados/CV00520/HS_1%C2%AA%20sesion.pdf
  15. Guía sobre drogas [en línea] fecha de consulta: 01/2012 y 02/2012. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf
 
 
TRIPTICO INFORMATIVO
triptico 1
triptico 2
Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal