Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 13 > Incontinencia urinaria en mujeres: una experiencia en la comunidad

Incontinencia urinaria en mujeres: una experiencia en la comunidad

Título

Incontinencia urinaria en mujeres: una experiencia en la comunidad

Autores

Resumen

La Incontinencia Urinaria (IU) es un problema de salud que afecta a 6 millones de personas en España y que deteriora enormemente la calidad de vida de quien la sufre. Cerca del 50% de las mujeres ha sufrido incontinencia en algún momento de su vida (1).

La mayoría de las personas que la sufren no consulta a ningún profesional sanitario por ignorancia sobre el tema y falta de conocimientos, sin embargo la inmensa mayoría podría mejorar significativamente si recibiera unas pautas apropiadas, sin importar la edad.

Dentro de esta realidad social, el Colegio de Enfermería de Cantabria, a través de la Fundación de la Enfermería de Cantabria (FECAN) imparte sesiones de IU en Mujeres, mediante diferentes convenios. Las ponentes son Enfermeras inscritas en la bolsa de empleo del propio Colegio.

Las sesiones, de unos 45 minutos de duración, se imparten con un lenguaje claro y sencillo y están dirigidas a la población general. A través de ellas se intenta dotar a los asistentes de unos conocimientos básicos sobre IU en mujeres, su prevención y sus cuidados, desde un punto de vista de cuidados enfermeros.

Los resultados de estas sesiones han sido verdaderamente positivos. La población recibe estas sesiones con mucho interés y adquieren los conocimientos sobre el tema expuesto.

Abstract

Urinary Incontinence (UI) is a health problem which affects 6 million people in Spain and impairs greatly the quality of live of those who suffer it. Almost 50% of women suffer incontinence at some point in their lives (1).

Most people with UI don’t consult with any health professional because of the ignorance and the lack of knowledge about the topic, however the vast majority of them could improve in a significant way if they received the appropriate guidelines, regardless of age.

Based on this reality, the Cantabria College of Nursing Professional, by its Foundation, holds sessions about UI in women through different agreements. Lecturers are nurses registered in the Labour Exchange of Collage of Nursing Professionals.

The sessions last 45 minutes with a simple and clear language and the target group is general public. With a nursing care perspective, the aim is to provide for the participants a basic knowledge about women with UI, his prevention and his care.

The results of these sessions have been really positive. The population receives these sessions with a lot of interest and also acquires knowledge about the subject presented.

Artículo

1.- INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN

La Sociedad Internacional de Continencia (ICS) define la Incontinencia Urinaria (IU) como cualquier pérdida involuntaria de orina (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la IU como la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable y en cantidad suficiente para constituir un problema social e higiénico a quien la padece (3).

Sea cual fuere la definición que se escoja la realidad es que la IU es un problema de salud muy importante consecuencia de una alteración en la capacidad de almacenar y retener orina en la vejiga. No se considera una enfermedad en sí misma, pero está demostrado que deteriora enormemente la calidad de vida de las personas que la padecen causando un importante impacto psicológico y social, pudiendo causar en los casos más graves limitaciones en el autoestima y en las actividades sociales, laborales, sexuales, etc., de quien la padece. Su impacto en la calidad de vida ocupa el quinto lugar en la escala Nottingham Health Profile.

Por otro lado, cabe destacar la repercusión que este problema de salud tiene en la economía de quien lo sufre.

En España no se dispone de datos exactos sobre el número de afectados por este problema, debido a que gran parte de los pacientes lo ocultan y no suelen consultarlo. En un trabajo reciente promovido por el Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) y basado en una revisión sistemática, se concluía que en torno a unos 6 millones de personas en nuestro país podrían padecer IU (4). Pese a sus consecuencias y a las cifras de afectados tan elevada, todavía su detección y reconocimiento son muy bajos, por lo que una mayoría de los Pacientes que sufren IU lo hacen de una forma oculta. Este dato resulta alarmante, no sólo por la alta prevalencia estimada de Incontinencia en la población general, si no por el riesgo de que al no detectar a estos afectados se deteriore su calidad de vida y lo que es peor se queden sin recibir una serie de ayudas altamente eficaces para su tratamiento.

Aunque no se sabe con exactitud, los expertos estiman que hasta un 20% de las mujeres adultas padecen cierto grado de incontinencia, y hasta un 40% de las mayores de 45 años tienen el problema. En relación con los hombres, la probabilidad es tres veces mayor en las mujeres, particularmente si han tenido hijos. La incidencia aumenta con la edad. A los 65 años el 50% de las mujeres tienen IU y a los 70 aproximadamente el 70% de las mujeres la sufren.

Dentro de estos porcentajes los estudios han determinado que, independientemente de la edad, el 50% de las mujeres sufre incontinencia de forma ocasional y el 10% presentan incontinencia regular. Casi el 20% de las mujeres mayores de 75 años presentan incontinencia diaria.

Según un estudio del ONI el 61,8% de las personas mayores de 65 años no consulta a su profesional sanitario de referencia acerca de su IU porque les parece “algo normal para su edad”.

La mayoría de las mujeres con vejigas incontinentes nunca se han tratado por ese problema. No lo mencionan a sus profesionales sanitarios de referencia y éstos tampoco les preguntan. De hecho, una investigación del ONI mostró que de media esperan alrededor de nueve años para decidirse a buscar ayuda (4).

La vejiga incontinente es uno de los principales motivos por los que las personas ancianas terminan su vida en instituciones geriátricas (5). Lo lamentable es que casi todos podrían mejorar significativamente o incluso curarse, si recibieran el tratamiento apropiado, sin importar la edad.


2.- OBJETIVOS

General

 Enseñar a los asistentes a las sesiones los conocimientos básicos sobre IU en mujeres, así como de su tratamiento y prevención.

Específicos

  • Explicar qué es la IU y su elevada prevalencia. 
  • Exponer la fisiología y la anatomía del sistema de llenado y vaciado de la vejiga, identificar los músculos del suelo pélvico y su función 
  • Dar a conocer las causas de la IU y los factores beneficioso y perjudiciales.
  • Aprender a fortalecer la musculatura del suelo pélvico mediante los ejercicios de Kegel. 


3.- METODOLOGÍA

Las sesiones sobre IU en Mujeres se dirigen especialmente a éstas, pero también a la población en general, a cualquiera que esté interesado en escucharlas. Las sesiones han sido totalmente gratuitas y de libre asistencia.

Hasta el momento se han impartido tres sesiones de IU en Mujeres:

 1. En la Casa de Cultura de Torrelavega.

 2. En el Centro Penitenciario El Dueso.

 3. En el Ayuntamiento de Corvera de Toranzo.

El tiempo de las sesiones es de unos 45 minutos aproximadamente, a lo que después se le añade el tiempo de resolución de dudas de los asistentes, preguntas y aclaraciones, además de la entrega de trípticos sobre cuidados para que lleven consigo a sus domicilios.

La sesión se divide en una parte teórica (30 minutos) y otra parte práctica (15 minutos)

La parte teórica tiene los siguientes contenidos:

- Introducción-Justificación

  • Definición IU
  • Prevalencia
  • Deterioro de la calidad de vida 

- Anatomofisiología

  • Explicación anatomofisiológica del funcionamiento de llenado y vaciado de la vejiga, ayudados de imágenes en diapositivas

- Causas principales de la IU

  • Embarazos y partos 
  • Edad y menopausia 
  • Sobrepeso
  • Sobreesfuerzos diarios 
  • Estreñimientos 
  • Etc.

- Tipos de incontinencias más prevalentes en mujeres

  • Incontinencia de esfuerzo
  • Incontinencia de urgencia
  • Incontinencia mixta

- Factores beneficiosos y perjudiciales

  • Dieta
  • Frío/estrés
  • Tabaco
  • Etc.

- Posibles soluciones

  • Entrenamiento vesical
  • Tratamiento médico (sólo citar): fármacos, intervención quirúrgica, electroestimulación...
  • Fortalecer la musculatura del suelo pélvico mediante: Bolas chinas, Conos vaginales, Ejercitadores, Ejercicios de Kegel

La parte práctica consiste en el aprendizaje y posterior rea- lización de ejercicios de Kegel. En primer lugar se enseña a los asistentes a reconocer y localizar los músculos del suelo pél- vico, una vez esto está conseguido se indica la realización de las correspondientes contracciones, de diversas maneras. Se les explican varias series que pueden poner en práctica en su vida cotidiana y se les dan unas pautas de tiempos/frecuencia con que deben realizarlo. Por último, se indican unos plazos de tiempo en los que empezarán a ver resultados positivos si son constantes en los ejercicios, para que puedan autoevaluarse individualmente.

Una vez finalizada la sesión se les entrega un tríptico (ANEXO I) el cual contiene la información dada en la sesión de manera resumida y una serie de ejercicios de Kegel, con la finalidad de que si tienen cualquier duda posteriormente puedan consultarla y resolverla a través de la información del tríptico.


4.- RESULTADOS

Se presentan las actividades realizadas como experiencia comunitaria en tres contextos diferentes en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Sesión Casa Cultura Torrelavega (23-10-2013) Torrelavega es una ciudad.

Se realizó la sesión en la Casa de Cultura dentro del progra “Aula de Salud”

Acudieron 14 personas de las cuales 12 eran mujeres y 2 hombres, todos de una edad avanzada (mayores de 50 años). Se había publicado la existencia de la sesión tanto en un periódico regional (El Diario Montañés), así como a través de una entrevista en la radio (Cadena SER Torrelavega) a la que acudieron responsables de la FECAN.

Los asistentes se mostraron receptivos a la información dada en todo momento e interesados con el tema. A lo largo de la sesión algunos asistentes tomaron apuntes ya que les estaba pareciendo una información interesante y relevante para su vida diaria. Al terminar la sesión se mostraron muy satisfechos con la forma de exposición del tema, refirieron que se había dado con un lenguaje claro y sencillo, de forma amena y que lo pueda entender cualquier persona independientemente de la edad o los estudios que tenga.

Se resolvieron dudas tanto a lo largo de la sesión como al final de ésta.

En la entrega de trípticos (ANEXO I) se nos pidió más para amigas o conocidas que sufrían el problema y no habían podido asistir, para que también éstas conocieran y aplicaran los ejercicios de Kegel.

Sesión Penitenciaria El Dueso (12-02-2014)

En esta ocasión fueron invitadas todas las internas (mujeres) de la Penitenciaria.

Acudieron 16 internas (de las 17 que hay) y 2 enfermeras penitenciarias.

En esta ocasión la edad de las asistentes era menor, eran mujeres de 25 a 45 años principalmente. La mayoría eran madres y jóvenes, por tanto tenían más conocimientos que los que pue- den tener mujeres de mayor edad. Aunque la mayoría no sabía nombrar las cosas o citarlas en un principio según se fue desarrollando la sesión ellas fueron reconociendo las cosas como ya conocidas, oídas o vistas en alguna ocasión.

Participaron en todo momento haciendo todo tipo de aportaciones, no tuvieron reparo en preguntar cualquier tipo de duda.

En esta ocasión las mujeres se mostraron aún más agradecidas, se sintieron entendidas y atendidas, y así nos lo comunicaron. También desde la propia Enfermería de la Penitenciaria se nos invitó a volver según las presas se fueran renovando, ya que todas terminaron muy contentas y les pareció un tema muy interesante para tratar.

Al ser un contexto diferente, en el que sabíamos el número bastante certero de las asistentes y que teníamos la posibilidad de entregar bolígrafos y tiempo suficiente, teniendo también en cuenta que todas las allí presentes sabían leer y escribir y no iban a tener problema con el idioma o impedimentos como proble- mas de visión, además que estábamos en un aula con sillas con pala para poder escribir, etc. Se les pasó unas encuestas pre-sesión y post-sesión (ANEXO II) con el fin de poder evaluar los conocimientos previos que tenían y los que adquirieron a lo largo de la sesión, además de valorar su satisfacción y la inclusión de nuevos temas o ampliación del presente.

Los resultados de las encuestas (ANEXO III), son los siguientes:

  • El 50% sabían localizar los músculos del suelo pélvico antes de la sesión, frente al 100% que sabía después.
  • El 11% creían que no se puede hacer nada si sufres IU, que no tiene solución, al final de la sesión el 94,4% sabía que esto era falso y el 5,6% restante no fue valorable su res- puesta ya que marco como correcta más de una opción.
  • El 16,6% sabía realizar los ejercicios de Kegel antes de la se- sión, al final de ésta sabían el 100%.
  • Al 100% de las asistentes les pareció interesante la sesión y un 5,5% incluiría algún otro aspecto (sin especificar cuál).

encuesta previos

encuesta conocimientos

encuesta satisfaccion

 

 

Sesión Corvera de Toranzo (7-03-2014). Corvera de Toranzo es un ayuntamiento que engloba 10 pueblos.

En el contexto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Corvera de Toranzo y el Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria, en el que se asientan las bases para mejorar las actuaciones tendentes a promover hábitos saluda- bles y elevar el nivel de salud y bienestar de los ciudadanos del municipio, se ponen en marcha diferentes talleres y jornadas dirigidos tanto a la población adulta de Corvera de Toranzo como a la comunidad educativa, entre ellos la sesión de IU en mujeres.

A la sesión acudieron 24 asistentes, de los cuales 5 fueron hombres. Se anunció en carteles en diferentes localizaciones del ayuntamiento así como en su página web. El día siguiente a la impartición de la sesión, salió publicado en el Diario Alerta un artículo sobre la misma.

Al igual que en las dos sesión anteriores los asistentes se mostraron muy interesados con el tema e hicieron preguntas y se resolvieron dudas a lo largo de toda la sesión. Como diferencia cabe destacar que en esta ocasión también se resolvieron dudas sobre IU masculina. Además al finalizar, se nos propuso por parte de la alcaldía el incluir más sesiones con temas relacio- nados a los cambios que sufren las mujeres con la edad, como la menopausia, ya que ellos entendían que había demanda de conocimientos por parte de las mujeres del ayuntamiento sobre ese tema.


5.- DISCUSIÓN

Debido al propio ciclo biológico de las mujeres, el que tienen impuesto por naturaleza, las mujeres se enfrentan a numerosos cambios internos, anatómicos, fisiológicos, hormonales... a lo largo de la vida, a los cuales hacen frente “como pueden”, sin los conocimientos suficientes o adecuados, con dudas, hacien- do caso a “consejos de amigas” que no se sabe en base a qué están fundados y sin atreverse a consultar al profesional corres- pondiente.

Ante esta realidad social es necesario que la figura de la Enfermera, como fuente de cuidados en salud y promotora de ésta desarrolle más su función docente, de “educadora en salud”. Porque no se debe olvidar que la función docente es otra más de las funciones de la Enfermería.

Los resultados obtenidos de las encuestas de la sesión de El Dueso muestran que un porcentaje bajo de mujeres es conocedora de su anatomía genitourinaria, lo cual conlleva a un desconocimiento importante sobre la problemática de la IU; causas, tratamiento, cuidados, prevención... Los pocos conocimientos que tenían los habían adquirido a lo largo de sus embarazos por el contacto con las matronas.

Los datos referidos, no son demostrativos de la población general, puesto que, según refieren las mujeres los conocimien- tos que tienen los han adquirido de su paso por una consulta de matronas... por lo que tanto, ¿qué sucede con las mujeres que no han tenido esta oportunidad, por ejemplo mujeres mayores que precisamente son las más necesitadas de estos cuidados? A este colectivo es al que más le hace falta la intervención de las enfermeras como agentes promotores de salud.


6.- CONCLUSIONES

Anclado en el pasado queda ya ese modelo biomédico, asis- tencial o tradicional, centrado en la enfermedad. Hoy en día se aboga por una Enfermería centrada en la salud y la conservación de ésta, mediante un modelo comunitario; que promueva el autocuidado y la autorresponsabilidad del individuo y de la colectividad.

Se deben realizar más proyectos de Educación para la Salud, promoviendo hábitos de vida saludable, enseñando a la población a cuidarse en todos los aspectos de su vida y de esta manera prevenir posteriores problemas de salud.

Las sesiones son bien aceptadas y despiertan un elevado in- terés en la población.

Los asistentes se muestran muy agradecidos de adquirir conocimientos de los que no disponen con el fin de mejorar y mantener su salud y calidad de vida.

Desde el punto de vista económico, su gasto es exiguo.

Por otro lado, como profesionales de la Enfermería se debe considerar como otra dimensión del quehacer profesional comunitario.


7.- BIBLIOGRAFÍA

  1. National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse. Lo que usted debe saber sobre el control de la vejiga en las muje- res. Bethesda: NIH Publication; Enero 2010. No: 10-4154S 
  2. Espuña M, Fernández A, Pérez M. Estudio Evolution de sego-ausonia. Barcelona; Arbora & Ausonia; 2010
  3. Vila i Coll MA, Fortuny Roger M. Sesiones Clínicas en APS. Incontinencia Urinaria. Cuaderno del ponente. Barcelona; SEMFYC; 2005. 
  4. Castaño R, Cuenllas A, García M, López A, Salinas J, Verdejo C, et al. Percepción del Paciente con Incontinencia Urinaria (I.U.). Observatorio Nacional de Incontinencia; 2009
  5. Nachtigall L, Nachtigall RD, Heilman JR. Lo que toda mujer debe saber: Cómo mantenerse sana después de los 40. Barcelona: Granica; 2001 
  6. Plant P, McEwen J, Prescott K. Use of Nottingham Health Profile to test the validity of census variables to proxy the need for health care. J. Public Health Med 1996; (18): 313:320
  7. Sánchez Avello N, García Campo ME. Educación para la Salud (EpS) sobre autocuidados en hábitos de vida saludable. Nuberos Científica. 2013; 2(8): 41-44 
  8. Díez Iglesias S, Lombera Torre A. Educación para la Salud (EpS) sobre autocuidados en una sexualidad responsable y saludable. Nu- beros Científica. 2013; 2(8): 53-56
  9. Jara Royo M, Santamaría Martínez MC. en el cotexto del tratamiento y rehabilitación de drogodependencias. Nuberos Científica. 2013; 2(9): 51-56 
  10. Cabrero Santamaría V, Rodríguez Martínez MJ. Educación sanitaria grupal sobre primeros auxilios. Nuberos Científica. 2013; 2(9): 57-60
  11. Ricard F. Tratado de Osteopatía Visceral y Medicina Interna. Tomo III. Sistema Genitourinario. Madrid: Médica Panamericana; 2009 
  12. Espuña M, Puig-Clota M, Iglesias X. Capítulo 24. Bases de la Ureginecología. Diagnóstico y tratamiento de la Incontinencia de orina. In: Bajo Arenas JM, Lailla Vicens JM, Xercavins Montosa J. Fundamen- tos de ginecología. Madrid; Panamericana; 2009. p. 303-17
  13. Ledesma MC. Fundamentos de Enfermería. México: Limusa; 2004 14.- Del Castillo L, Martos F, Ania JM, Gómez D, Junquera CR, Canabal A, et al. Enfermeros del Consorcio Sanitario de Tenerife. Temario Vol I. 1aed. Sevilla: MAD; 2004

 

ANEXOS

ANEXO I


anexo 1 incontinencia 

anexo 2 incontinencia


anexo preguntas


 


Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Aviso legal