1.- INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y/O ESTADO ACTUAL DEL TEMA. MARCO TEÓRICO.
La capacidad más importante que tiene el ser humano es la de relacionarse, la cual le permite sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse. La necesidad de apego es una necesidad intrínsecamente humana, puesto que esta necesidad desencadena una serie de conductas que le permiten sobrevivir física y psicológicamente (1).
La formación del vinculo del apego es un proceso que se inicia desde el momento en que los padres desean tener un hijo, se acentúa durante la gestación especialmente cuando se empiezan a sentir los primeros movimientos fetales, y toma importancia crítica durante el parto y las primeras horas y días de vida extrauterina (2). Desde que él/ella nace, empieza a interactuar con la madre a través del contacto piel con piel, las miradas, y la interacción entre ambos en el momento de la lactancia. El bebe empieza a reconocer y a diferenciar la persona que lo acompaña y lo cuida siempre, estará contento con su compañía y se disgustara en su ausencia, estas son las manifestaciones que indican el desarrollo del vinculo entre la madre y su hijo (3).
En la actualidad está tomando mucha importancia el vínculo afectivo del niño con el padre, figura relevante para el correcto desarrollo evolutivo de todo ser (4).
2.- OBJETIVOS
- Describir los comienzos y evolución de la historia de la teoría del apego.
- Describir el comienzo del vínculo afectivo madre-hijo desde su gestación, embarazo, parto, durante los primeros meses y a lo largo de toda la etapa infantil.
- Enunciar los beneficios del método canguro o contacto piel con piel.
- Valorar el papel de la enfermería; y el de las familias como forma de prevención de un apego desadaptativo y promoción de un vínculo maternal saludable.
3.- METODOLOGÍA
La realización de esta monografía se llevo a cabo mediante una revisión bibliográfica en la que se analizaron treinta revistas electrónicas y publicaciones relacionadas con las diferentes etapas del desarrollo del apego infantil. Utilizando palabras claves como: enfermería pediátrica, desarrollo infantil, relaciones madre-hijo y recién nacido. La búsqueda de publicaciones fue a través de artículos principalmente en español, aunque también se revisó alguno en ingles.
4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Aportaciones a la definición de apego infantil por diferentes teóricos.
La primera documentación que aparece sobre la importancia de las relaciones tempranas se debe a un médico y psicoanalista llamado René Split .Comenzó su trabajo observando el desarrollo de los niños abandonados por sus madres que llegaban a centros para huérfanos. En su libro “El primer año de la vida de un niño” (1887). Este libro trata sobre los efectos demoledores que origina en un niño la privación afectiva en la etapa infantil, y, según sus investigaciones, cuanto más temprana y más prolongada es la separación de sus figuras de apego, más acusados son sus efectos (5).
En 1954, John Bowlby, defiende el apego como “el lazo afectivo más importante que establece el ser humano durante la primera infancia, el vínculo que le garantizará sentirse aceptado y protegido de manera incondicional. Su desarrollo depende del establecimiento de rutinas sincronizadas: el tono, los gestos, la expresión, la mímica, la mirada... entre el niño y sus padres durante los primeros meses de vida” (5).
María José Cantero López en un artículo sobre “Pautas tempranas del desarrollo afectivo y su relación con la adaptación al centro escolar” (2003), define al apego como “el vínculo o lazo afectivo que se establece entre dos personas como resultado de la interacción y que les lleva a mantener proximidad y contacto en el logro de seguridad, consuelo y protección” (6).
2. Mecanismos mediante los que se desarrolla el Vínculo Afectivo.
La vinculación afectiva se da mediante mecanismos que desarrollan tanto el neonato como sus padres:
• Contacto visual. Pocos minutos después de nacer, los bebes responden con más atención a las figuras que se asemejan caras humanas, al captar la mirada fija del niño se establece un poderoso lazo muy rápidamente. ”Se sabe que una mirada vale más que mil palabras”, así los padres pueden pasar horas deleitándose mirando a sus hijos (7).
• Tacto. El manejo cuidadoso y el contacto piel con piel familiariza al bebe con el tacto, eso le crea seguridad y confianza en su madre y el nuevo ambiente que es precisamente lo que el recién nacido necesita, se sabe que el recién nacido se estabiliza con más facilidad al sentir la piel y la cercanía de la madre, y junto con sus padres duerme mejor y más tranquilo. Por todo ello se ha establecido que el contacto piel con piel sea lo más pronto posible después del nacimiento, es tanto así que para los niños prematuros o que por otras circunstancias deban permanecer en las incubadoras, el personal de salud de centros especiales ha puesto en marcha el programa “Plan Canguro” (8), donde la madre el padre y otros familiares permanecen con el bebe pegado a su piel y no necesitan incubadora, así los periodos de tranquilidad son más prolongados, su ritmo respiratorio se estabiliza al igual que el cardiaco y su madurez neuronal es mayor (7).
• El método canguro. El método canguro se basa en el contacto permanente de la madre con el recién nacido. El mensaje clave es que “nunca hay que separar a la madre del recién nacido”. Denegar a los bebes este contacto les puede suponer: déficit de atención, cólicos, problemas de sueño (8). Otro de los beneficios esenciales es que favorece la lactancia materna: el contacto piel con piel favorece la producción de leche materna (8).
• Lactancia materna. Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo... Además de proporcionar una óptima nutrición colabora en la formación de vínculos. Las caricias, los mimos y los latidos del corazón de la madre la unen con su bebe física y emocionalmente (7). Se recomienda la práctica del método canguro en la sala de partos, ya que si el recién nacido permanece al menos 50 minutos en contacto piel con piel con la madre, se cogerá bien al pecho y realizará de forma correcta el resto de las tomas de manera que se contribuye al éxito de la lactancia materna (9). En caso de que el bebe sea prematuro el pecho de la madre crea una leche específica para ese bebe. Incluso en caso de gemelos el pecho produce leche específica para cada uno de ellos.
• Habitación conjunta. Es otra práctica que aumenta los vínculos entre padres e hijos. Esto ofrece el beneficio del contacto de 24 horas diarias durante los primeros días críticos de su vida. Hablar suavemente al bebe también favorece la formación de vínculos (7).
3. Desarrollo del vínculo afectivo en la etapa infantil.
Un buen apego incluye dos aspectos: base segura y exploración. Tres circunstancias afectan básicamente la manera como se inicie la relación afectivamente entre la madre y su bebe y que comienza mucho antes del nacimiento:
• Durante el embarazo: La embarazada se imagina y fantasea con el hijo por nacer. El nacimiento hace que la madre compare a su recién nacido con el de sus sueños, si la realidad coincide con las expectativas el apego o vinculo afectivo se iniciara muy pronto. En cambio si no coinciden realidad y expectativas, el vínculo tardará más en iniciarse pues la madre tiene que resolver la pérdida de sus fantasías (10).
• Durante el parto: La manera como se desarrolla el evento del nacimiento y si la experiencia es gratificante o no, puede interferir en el proceso del apego materno-infantil. La sensación por parte de la madre de haber controlado los acontecimientos, ayuda a sentir confianza en su capacidad de crianza de su hijo y la relación afectiva se inicia con más facilidad que si la experiencia ha sido violenta y además se la separa de su hijo sin permitir un contacto temprano (10).
• Durante el postparto: Los investigadores Klaus y Kennel han demostrado que después de nacido el bebe tiene un periodo de alerta máxima que dura aproximadamente una hora y que permite iniciar el vínculo temprano con su ma- dre. Observando la conducta de los recién nacidos en este periodo sensible, fue posible demostrar que el niño puede ver, tiene presencias visuales y gira la cara a las palabras; además se observó que todas las madres se comportan de la misma manera: primero tocan las extremidades del bebe con la yema de sus dedos, acarician la espalda con toda su mano y luego proceden a un abrazo total. El contacto visual es muy intenso entre madre-hijo. Además el bebe se mueve en sincronía con las palabras de su madre en una especia de danza. Esta interacción no solo es satisfactoria para ambos sino fisiológicamente necesaria para iniciar la lactancia natural (10).
Score (2001), aborda el fenómeno del apego y la regulación afectiva del niño desde varios puntos de vista. Los más destacados son el neurológico y el de la conducta manifiesta (11).
• Desde el nacimiento a los tres meses: los niños muestran preferencia por los estímulos como voces, rostros, temperatura humana, serán capaces de reconocer a la madre de forma global (5).
• De tres a seis meses: llama la atención la importancia de las interacciones cara a cara entre la díada madre-hijo, coincidiendo con la inauguración de las capacidades sensoriales y cognitivas que permiten al niño identificar rostros (11). Las interacciones madre-hijo se centran en “protoconversaciones” consistentes principalmente en la combinación de expresiones faciales y sonido. El bebe da señales de su estado emocional a través de protoconversaciones y el adulto responde con expresiones similares o complementarias a las del niño lo que permitirá que el niño incorpore las protoconversaciones como método de interacción social (11).
• De seis meses a un año: miedo a los extraños, manifiestan una clara preferencia por sus cuidadores o figura de apego, protestan con su separación y se alegran con su reencuentro. Es importante señalar que si el bebe va a ser cuidado unas horas por otras personas distintas a la madre, es conveniente que esta separación se realice antes del séptimo u octavo mes (5).
• A partir del año: establecido ya el apego, el bebe ya ha desarrollado cierto nivel de independencia gracias a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales y se le crean conflictos por la pérdida de privilegios. Este sistema determinara la forma de interactuar del niño con las personas, situaciones u objetos en el futuro (5).
4. El papel de la enfermería como promotora del vínculo afectivo.
• Promoción del apego infantil en la mujer gestante. En esta línea, desde el campo de la obstetricia y la enfermería sería necesario aportar una atención más personalizada a cada mujer dándola apoyo emocional con el objetivo de mitigar su incertidumbre y ansiedad en los distintos momentos como son: la confirmación del embarazo, consejo genético, realización de ecografías en presencia de la pareja, preparación para el parto y puerperio. Para tal fin tendríamos en cuenta: la formación de grupos en las clases de preparación al parto, incluyendo de una forma más activa a la pareja dentro del grupo, proporcionar a la pareja información sobre los cambios físicos, psíquicos y fisiológicos que van a tener lugar a lo largo de todo el embarazo, así como, del desarrollo fisiológico del feto mes a mes y favorecer habilidades sociales de comunicación con el personal sanitario.
• La separación del recién nacido hospitalizado. Cuidando a los padres.
Es importante destacar que la separación del recién nacido aunque sean solo algunos minutos afecta notablemente al desarrollo del vinculo afectivo entre el niño y sus padres. Para el recién nacido la separación inhibe el encuentro ocular intenso y cercanía que le permitirá el desarrollo de la con- fianza, base para la vida (13). Kennel, Gordon y Klauss señalan que la separación después del nacimiento, durante el periodo crítico y hasta los cuatro días, puede desarrollar trastorno importante en la conducta maternal posterior (13). Este peligroso riesgo de separación y desapego se presenta en los casos de anomalías congénitas o enfermedades físicas, se produce una demora en el desarrollo por parte de la madre del vínculo afectivo y nutritivo con el niño, lo que le hará más vulnerable a posibles trastornos emocionales severos (13).
Los signos a resaltar en la ausencia del vínculo afectivo son: Si hay una historia de separación padres-hijos por condiciones de salud del niño o de la madre, ausencia de visitas al niño hospitalizado por temor a verlo o a tocarlo u oposición de los padres a llevarse a su hijo en el momento que es dado de alta y no les afecte que su hijo se encuentre al cuidado de otras personas (13).
• Diagnóstico de Enfermería para el inicio del vínculo afectivo entre los padres y el lactante desde el mismo momento del nacimiento.
- Riesgo del deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante/niño.
- Factores de riesgo: relacionados que, tengan su origen en conductas inapropiadas de los padres o del cuidador que puedan ser modificadas, o en factores externos sobre los que sea posible incidir eliminándolos, reduciéndolos o modificando sus efectos:
- Ansiedad por el desempeño del rol parental; dificultad o incapacidad de los padres para satisfacer sus propias necesidades; existencia de barreras físicas; falta de intimidad (14).
Del lactante:
- Estado general de salud.
- Apariencia física; enfermedades o malformaciones.
- Concordancia del sexo con el deseado por los padres.
- Conducta: posibilidad de consolarlo, actitud al cogerlo en brazos, respuesta a la estimulación de los padres.
De los padres:
- En cada uno de los progenitores:
- Embarazo deseado o no.
- Expresión directa o indirecta de deseos de tocar, coger y ver al neonato.
De la madre:
- Nivel de inteligencia.
- Estado general de salud.
- Estado general de bienestar durante el embarazo.
- Tipo y cantidad de analgesia o anestesia en el parto o cesárea.
- Nivel de energía tras el parto.
- Convivencia de los progenitores o formación de nuevas parejas.
- Conocimientos ambos sobre la crianza de un hijo.
- Otras fuentes de estrés personal o familiar.
- Medicamentos prescritos o no que toman habitualmente.
- Recursos personales, familiares y sociales con que cuentan (14).
- Criterios de resultados.
Los padres:
- Mantendrán en todo momento con el niño una interacción que fomente el desarrollo y mantenimiento del vínculo afectivo.
- Nombrarán los factores de riesgo modificables en su situación.
- Especificarán las actividades diarias que deben llevarse a cabo para promover el desarrollo de una relación recíproca protectora y formativa.
- Llevarán a cabo las técnicas y habilidades necesarias para los cuidados del neonato.
- Integrarán en los cuidados del niño los cambios propuestos hasta la próxima visita (14).
- Cuidados enfermeros. Vida diaria.
- Procurar el máximo bienestar físico de la madre, sobre todo en los momentos de interacción con el neonato.
- Aprovechar todas las oportunidades para que los padres puedan tener consigo al neonato, especialmente durante los períodos sensibles de reactividad.
- Explicar a los padres la capacidad del niño de ver, oír y sentir la convivencia de estimularlo y los beneficios que de ello se derivan para el bebe y para el grupo familiar.
- Fomentar la lactancia materna.
Si se trata de un neonato hospitalizado:
- Flexibilizar al máximo los horarios de visita, per- mitiendo la permanencia de los padres con el bebe en la unidad.
- Estimular la participación de los cuidados del neonato.
- Implicar en los cuidados a otros miembros de la familia, especialmente a los hermanos.
- Aconsejar que lleven al hospital alguno de los juguetes u objetos preparados para el bebe, que le muestren fotos de la casa, de otros miembros de la familia o de animales domésticos, etc.
- Discutir la conveniencia de una terapia familiar de apoyo si el problema no se resuelve en el plazo fijado y especialmente en aquellos casos en los que se detectan actitudes desfavorables en la atención del bebe o una falta cuantitativa o cualitativa de los cuidados.
Cuando se prevé que posteriormente pueden aparecer problemas de vinculación parental:
- Dar oportunidades para ver la imagen ecográfica del feto y escuchar el latido cardíaco.
- Ayudar a identificar en la ecografía las partes corporales del feto.
- Animarles a detectar el movimiento fetal.
- Referirse al feto con el nombre que los padres hayan acordado darle, o como “el bebe” o “su hijo/a”.
- Poner al niño sobre el cuerpo de la madre inmediatamente después de nacer.
- Estimular al padre a coger en brazos al neonato en la sala de partos.
Si el neonato tiene que ser hospitalizado en otra unidad o centro
- Permitir que los padres vean y toquen al niño antes del traslado.
- Informar a los padres de los cuidados que está recibiendo el niño y su evolución.
- Facilitar y estimular la visita de la madre al neonato tan pronto como sea posible...
- Educación para la salud .Valorar la conveniencia de explicar o demostrar:
- Habilidades requeridas para cuidar al neonato.
- Técnica de la lactancia materna o con fórmula.
Si el bebe está hospitalizado:
- Para qué sirven las sondas y tubos que puedan llevar.
- Cómo pueden cogerlo o acariciarlo con seguridad.
- Cómo pueden colaborar en sus cuidados.
- Medio ambiente terapéutico.
- Mantener en todo momento una actitud imparcial y empática, evitando especialmente los juicios de valor.
- Aprovechar todas las interacciones con los padres para resaltar las características positivas del neonato (14).
5.- DISCUSIÓN
La sociedad actual está en continuo cambio, debido al desarrollo de nuevas tecnologías y medios de comunicación. Se desarrollarán nuevas formas de relación y aprendizaje que seguramente determinarán los modelos de adaptación social de los seres humanos en el futuro (15).
Las políticas deberían identificar los medios por los cuales las familias puedan acceder a un coherente apoyo parental y psicológico durante toda la vida de su hijo. Los profesionales de Atención Primaria y Cuidado Infantil Hospitalario son dos grupos que tienen contacto con la mayoría de las familias de niños y adolescentes.
Cómo estos profesionales pueden apoyar mejor las necesi- dades de los padres y cuáles son las intervenciones más beneficiosas para fomentar la sensibilidad de los padres y el apego del lactante sigue siendo tema de debate (16).
6.- CONCLUSIONES
La importancia de construir un apego seguro, determinará la prevención de trastornos psicopatológicos desde la infancia y actuará como promotor de conductas saludables a lo largo de su vida.
La Educación Para la Salud en este ámbito, permitirá comprender a los padres o cuidadores la importancia de establecer un apego seguro con su hijo/a y, facilitará la interacción en la familia. De esta forma, promocionamos la salud en la infancia y sentimos el privilegio de ser los actores principales en el artifi- cio del primer y más importante vínculo emocional de nuestras vidas.
7.-BIBLIOGRAFÍA
1.-Simó S. Algunas indicaciones de la teoría del apego para la compresión de los efectos socio-emocionales del maltrato infantil en la primera infancia. Informació Psicológica 2003 Agosto;(82):21-29.
2.-Bohórquez C G. Cuidado de enfermería al vínculo de apego a padres y recién nacidos hospitalizados en las unidades de cuidado neonatal. Avances en Enferm [revista en internet]. 2000 Enero-Diciembre [citado 30 de marzo de 2011]; 17(1y2): [83-88].Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=120938
3.-Vinculo afectivo madre-hijo [Internet]. La relación más importante en la vida del niño. 2010 [citado el 28 de febrero de 2011].Buenas Tareas; [2 pantallas]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ ensayos/Vinculo-Afectivo-Madre-Hijo-La-Relaci%C3%B3n-M%C3%A1s/199810.html
4.-Dr. Hernández ER, editor. El apego: el vinculo especial madre-hijo [Internet]. Psicología online; 2006[citado el 5 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/infantil/apego.shtml
5.-Palomero JE. Sobre la construcción del vinculo del apego. 2011[citado el 16 de marzo].En: AUFOP BLOG [Internet]. [1pantalla]. Disponible en: http://aufop.blogspot.com/2011/02/la-psicomotricidad-como-eje-del.htm
6.-Cantero MJ. Pautas tempranas del desarrollo afectivo y su relación con la adaptación al centro escolar. Informació Psicológica 2003 Agosto;(82): 3-13.
7.-Cardozo P, Quiroga P, editores. Fomento del vinculo afectivo padre/madre-hijo que permanece en la incubadora, por parte de enfermería [Internet]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Biblioteca Lascasas-Fundación Index; 2006[citado el 31 de marzo de 2011].Disponible en: http://www.index f.com/lascasas/documentos/lc0146.pdf
8.-Dr. Bergman N, editor. Qué es el método canguro: cómo funciona [Internet] [citado el 2 de abril de 2011] Disponible en: http: //www.kangaroomothercare.com.
9.-Gómez A, Baiges MT, Batiste MT, Marca MM, Nieto A, Closa R, et al. Método canguro en sala de partos en recién nacido a término. An Esp Pediatr 1998; 48(6):631-633.
10.-Trueba G. El vinculo afectivo entre la madre y el hijo [Internet]. 2008[citado el 8 de marzo de 2011]; [1-3]. Disponible en: http://red-madregranada.org/assets/3869354e/vinculo_afectivo_medre_hijo.pdf
11.-Benito G. Teoría del apego y psicología del self: una integración posible. Apert. Psicoanal. Revista internacional del psicoanálisis [revista en internet]. 2006 Abril [citado 31 de marzo de 2011]; 22: [4-27]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1976157
12.-Fernández LM. El vínculo afectivo con el niño por nacer. Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontifica Manuales Universidad Pontificia; 2005
13.-Cardozo P, Quiroga P, editores. Fomento del vinculo afectivo padre/madre-hijo que permanece en la incubadora, por parte de enfermería [Internet]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Biblioteca Lascasas-Fundación Index; 2006[citado el 31 de marzo de 2011].Disponible en: http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0146.pdf
14.-Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión y guía práctica. 8o ed. España: Elsevier-Masson; 2008.
15.-Martínez I, editor. El apego infantil [Internet] [citado el 6 de marzo de 2011].Disponible en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_4o- vida/apego/apego.htm
16.-Zeanah CH Jr., Shah P. El apego y su impacto en el desarrollo infantil: Comentarios de Van IJzendoorn, Grossmann y Grossmann, y Hennighausen y Lyons-Ruth. Centre of Excellence for Early Childhood Development. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [revista en internet].2010 Febrero [citado el 2 de abril de 2011]; [1-6].Disponible en: http://www.enciclopediainfantes.com/documents/Zeanah-ShahESPxp.pdf
|