Artículo
|
|
1.- INTRODUCCIÓN
Según el Ministerio de Sanidad y Política Social, en su campaña para el uso racional de los medicamentos (año 2007), España se encuentra entre los países europeos con mayor tasa de automedicación junto con Lituania y Rumanía (7).
Los problemas principales que entraña la automedicación (uso de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico) son, según la Generalitat Catalana y su Centro de Información de Medicamentos (12):
- Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y algún caso de intoxicación.
- Falta de efectividad: porque pueden ser utilizados en situaciones en las que no está indicado.
- Resistencia a antibióticos: el uso inadecuado de los antibióticos puede hacer que los microorganismos creen mecanismos de defensa contra estos medicamentos perdiendo así la eficacia de los mismos.
- Interacciones: con alimentos u otros medicamentos que la persona este tomando.
- Enmascaramiento de procesos clínicos graves: y por lo tanto retraso en el diagnóstico y tratamiento.
- Dependencia o adicción.
En el caso de la profesión enfermera, existen muy pocos estudios que indiquen el comportamiento de este gremio en relación a la automedicación. Según Tizón (14) en su estudio sobre “Automedicación en el Personal de Enfermería Hospitalaria” (2006), el 91% de las profesionales de Enfermería encuestadas tomaba medicamentos durante el año de estudio, aunque sólo el 14,3% de ellas habían consultado con el médico y éste se lo había prescrito; solamente el 8,9% acudía siempre a su médico de cabecera para la prescripción de medicamentos. La prevalencia, según Borrajo de Lama (1), de la automedicación en la Enfermería, ascendía al 85,6%, porcentaje elevado que requiere una especial atención.
Centrándonos en las benzodiacepinas, algunos estudios indican que estos psicofármacos constituyen uno de los medicamentos más prescritos en la práctica médica. Su uso clínico está muy generalizado para el tratamiento de los estados de ansiedad e insomnio. La prevalencia del consumo de benzodiacepinas estimada en la población general presenta grandes variaciones entre los países y en función de la pauta, pero en general, se mantiene en tasas elevadas. Según Naranjo (9), entre el 10 y el 20% de la población de los países occidentales reconoce el consumo de estas sustancias en el último año, y entre el 1 y el 3% las ha consumido diariamente durante más de un año.
En general se observa un mayor consumo en mujeres, en personas de 50 a 65 años y una utilización de benzodiazepinas hipnóticas más elevada que la de las ansiolíticas. En España, el 4.2% de la población mayor de 16 años ha consumido sedantes e hipnóticos en alguna ocasión. Las indicaciones principales de estos medicamentos son el tratamiento de la ansiedad y del insomnio (4).
Según S. Oliveros (11) en su publicación sobre el uso racional de las benzodiacepinas, el mal uso y el abuso de las mismas puede conllevar múltiples efectos adversos, entre los que se destacan: somnolencia y sedación diurna, incoordinación motora con riesgo de caída, amnesia anterógrada y dificultad de concentración, tolerancia, dependencia, síndrome de abstinencia y síndrome de retirada. La dependencia y tolerancia a estos medicamentos fue descrita poco después de su comercialización por Hollister en 1976.
A lo largo de los años 70, hubo ocasión de comprobar la realidad de la existencia de fenómenos adversos de rebote y dependencia, no sólo con dosis altas de benzodiacepinas de vida media corta (sobre todo) o larga, sino también con dosis terapéuticas de las mismas. La mayor preocupación sobre los efectos secundarios y la dependencia de benzodiacepinas ha tenido lugar durante los años 80, tras la comercialización masiva de potentes benzodiacepinas de vida media corta y muy corta.
Determinados productos con características de gran potencia y vida media corta o muy corta, como el alprazolam, el loracepam y el triazolam, se han labrado entre los clínicos una reputación de sustancias que ocasionan problemas de dependencia.
Según Busto (2), son muchas las variables que operan de forma simultánea para determinar si una persona puede llegar a abusar o ser dependiente de un medicamento. Estas variables se pueden agrupar en tres grandes categorías: el medicamento o droga, el individuo que la ingiere y el medio ambiente que rodea al individuo, siendo estas tres variables las que se analizan en el estudio que os presentamos.
A pesar de la importancia de los datos citados anteriormente y de la gravedad y repercusión que la automedicación tiene en la salud, no existen estudios específicos sobre la automedicación con benzodiacepinas por parte de los profesionales de Enfermería.
2.- HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
2.1 Hipótesis:
La automedicación con benzodiacepinas es una actividad habitual entre el personal de enfermería (enfermeras y auxiliares de enfermería).
2.2 Objetivos:
Objetivo General:
- Conocer el grado de automedicación con benzodiacepinas del personal de enfermería del Hospital Comarcal Sierrallana (prevalencia).
Objetivos Específicos:
- Identificar los factores que determinan la práctica de la automedicación con benzodiacepinas entre los profesionales de enfermería del Hospital Comarcal Sierrallana.
- Identificar la prevalencia de la automedicación con benzodiacepinas de enfermeras y auxiliares de enfermería del Hospital Comarcal Sierrallana.
- Conocer que tipo de benzodiacepinas son las más utilizadas y con qué frecuencia se utilizan con la automedicación.
- Identificar qué síntomas son los que justifican la automedicación con benzodiacepinas por parte del equipo de enfermería.
- Conocer las fuentes de obtención de estos medicamentos.
- Definir cuáles son los motivos principales por los que no se consultó previamente con el médico.
- Conocer si el equipo de enfermería considera la automedicación con este tipo de medicamentos como una buena práctica.
3.- METODOLOGÍA
3.1 Diseño y características generales del estudio:
El presente trabajo se trata de un estudio descriptivo, transversal, mediante cuestionario anónimo autocumplimentado de forma voluntaria. Los sujetos de estudio serán enfermeras y auxiliares de enfermería del Hospital Comarcal Sierrallana (Torrelavega/Cantabria).
3.2 Sujetos de estudio:
- Criterios de inclusión: todo el personal de enfermería que desarrolle su labor profesional en el Hospital Comarcal Sierrallana incluidos en nómina a fecha 31 de mayo de 2011. En esa fecha, la Dirección de Enfermería del Hospital Comarcal Sierrallana nos informará de forma detallada del número de enfermeras y auxiliares de enfermería por servicio, para hacer la captación de participantes en el estudio.
- Criterios de exclusión: Cualquier otro profesional distinto a los especificados anteriormente (el estudio se centra únicamente en enfermeras y auxiliares de enfermería).
- Población o muestra (n): en la actualidad el tamaño de la muestra es de unos 543 sujetos, de los cualess 300 son enfermeras y 243 son auxiliares de enfermería.
3.3 Variables de estudio:
Las variables a identificar y estudiar en el presente estudio mediante el cuestionario autocumplimentado serán:
A) Características sociodemográficas (Variables independientes).
- Edad: en años y meses.
- Sexo: Hombre/Mujer.
- Profesión (Enfermeras/Auxiliares de Enfermería)
- Servicio en el que se trabaja: Hospitalización (Planta 1A, 1B, 1C, 3A, 3C), Hospital de Día Médico, Hospital de Día Quirúrgico, Hospital de Día Psiquiátrico, Farmacia, Urgencias, Atención al Paciente, Rehabilitación, Unidad Corta Estancia Quirúrgica, Pool, Quirófano, Cuidados Intensivos/Reanimación, Paliativos, Rayos, Consultas (incluídas endoscopias), Dirección/Supervisión, Admisión/Documentación Clínica, Preventiva, Laboratorio, Calidad/Formación, Quirófano.
- Experiencia profesional medida en años y meses.
- Tiempo de trabajo en el servicio medido en años y meses.
- Características del horario de trabajo: Turno fijo (Mañana/tarde/noche) o rotatorio (con o sin noches).
B) Características del patrón de automedicación (Variables dependientes). (Ver Anexo 1)
3.4 Recogida de datos:
El procedimiento de recogida de datos será un cuestionario autoadministrado (Ver Anexo 1), que será entregado al personal de enfermería (enfermeras y auxiliares de enfermería) junto a una carta de presentación. (Ver Anexo 2)
La distribución de los cuestionarios se realizará mediante correo interno a todo el personal de enfermería a través de cartas personalizadas y con firma original del investigador principal.
Se facilitará al máximo la entrega de los cuestionarios cumplimentados, ya que se dispondrá en todos los servicios de un recipiente cerrado con llave donde introducir el sobre con el cuestionario cumplimentado por parte de los participantes.
Al mismo tiempo se prolongará al máximo el periodo para la cumplimentación y entrega de los cuestionarios y facilitar así la participación.
La recogida de los recipientes y apertura de los mismos se realizará únicamente por parte de los responsables del proyecto.
Previa a la distribución de los cuestionarios en los servicios del Hospital, se realizará una prueba piloto de esta herramienta para asegurar su validez. Dicha prueba consistirá en la formación de un grupo focal compuesto por los miembros del Comité de Investigación y Docencia del Hospital Sierrallana, a los cuales se hará entrega del cuestionario. A través de preguntas dirigidas por los moderadores del grupo focal (responsables del proyecto), se detectarán los errores del cuestionario y las posibles mejoras que se puedan adjuntar, gracias a la experiencia de este equipo en el diseño de este tipo de herramientas para la recopilación de datos.
3.5 Análisis de los datos:
Para realizar la base de datos y el análisis de los mismos se empleará el programa SPSS v.15. La descripción de las variables cualitativas se realizará mediante el cálculo de porcentajes con su intervalo de confianza de 95% para las variables principales, en el caso de las variables numéricas emplearemos la media aritmética y su desviación estándar (DE). Para los test de hipótesis que implican variables cualitativas se utilizará el test de Ji al cuadrado y en el caso de variables numéricas el test de la t de Student.
4.- ASPECTOS TÉCNICOS
Dadas las características del estudio (los participantes son voluntarios, mayores de edad, conocen en todo momento los objetivos del estudio y la garantía de anonimato de los datos obtenidos), es evidente que no hay aspectos éticos negativos que afecten al estudio.
4.1 Autorizaciones Institucionales:
El presente estudio cuenta con la aprobación de los Órganos Directivos del Hospital Comarcal Sierrallana para la ejecución del mismo (Gerencia del Hospital Comarcal Sierrallana y Dirección de Enfermería).
Además de esto, este proyecto de investigación ha sido autorizado para su ejecución por el Comité de Investigación Clínia de Cantabria. (ver Anexo 3).
4.2 Consentimiento informado:
Dadas las características del estudio, no es necesaria la creación de un consentimiento informado y cumplimentación del mismo por parte de los participantes.
5.- UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS, EN RELACIÓN A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y A LA SOCIEDAD
La utilidad práctica de los resultados en relación con la salud tiene dos vertientes. Por un lado, la relacionada con el estado de la salud del equipo de enfermería hospitalario y, por otro, el relacionado con la repercusión que este estado de salud puede tener en los usuarios del hospital.
De todos es conocido que la relación de ayuda profesional de enfermería está sustentada en el cuidado de la salud, el cual es un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecérsela. Para ofrecer unos cuidados adecuados, el equipo de enfermería debe encontrarse en un estado de salud físico y psicológico óptimo, pero dicho estado de salud se encuentra en un equilibrio inestable debido a multitud de factores (factores físicos, psicológicos, relacionados con el puesto de trabajo –turnicidad, nocturnidad, estrés relacionado con el rol profesional, etc.–.
Si los resultados del presente estudio muestran una prevalencia destacable de benzodiacepinas por parte del equipo de enfermería (lo cual es la hipótesis principal de los responsables del proyecto), se trataría de un indicador directo de un estado de salud psicológico y/o físico inadecuado para ejercer sus funciones de atención a los usuarios.
Por lo tanto, los resultados del estudio poseen una utilidad práctica debido a:
- Pueden dar a conocer patologías psicológicas y/o psiquiátricas (estrés, ansiedad, depresión, trastornos ansioso-depresivos, insomnio, síndrome del quemado, etc.) enmascaradas en el equipo de enfermería, que deben tenerse en cuenta y ser estudiadas por los órganos directivos del Servicio Cántabro de Salud, en general, y el Hospital Comarcal Sierrallana, en particular, así como los servicios de Medicina Preventiva y de Salud Mental de los mismos.
- Pueden indicar la necesidad de implantar de forma sistemática programas de prevención primaria de patología psicológica para asegurar el desempeño adecuado del rol de cuidador por parte del equipo de Enfermería.
- Pueden mostrar la necesidad de informar-formar al equipo de enfermería sobre los riesgos que conlleva la automedicación en general y, en particular, la automedicación con psicofármacos.
- Pueden indicar la necesidad de realizar el estudio en otras instituciones donde desempeñe su rol el gremio de enfermería (otros hospitales públicos, residencias de ancianos, centros de día, centros de salud, etc.), para comparar resultados y estudiar de forma pormenorizada las variables que más afectan en la automedicación con benzodiacepinas y su relación directa con el estado de salud psicológica de estos profesionales.
- Estableciendo medidas correctoras para evitar el mal estado de salud psicológica del equipo de Enfermería, se conseguirá una mejor atención al paciente y una disminución de las bajas laborales de origen psicológico en esta profesión.
6.- PLAN DE TRABAJO
La duración global del estudio será de un año. Adjunto detallamos las actividades a desarrollar por meses, distribución de tareas de las mismas por parte de los responsables del proyecto y las etapas de desarrollo de las mismas.
Tabla. Actividades y responsables
7.- EXPERIENCIA DEL EQUIPO INVESTIGADOR
7.1 Experiencia en investigación por parte del investigador principal:
- Proyecto de Investigación “Detección Precoz de la Patología del Cuidador”. (2003-2004). Fundación Marcelino Botín y AFAC.
- Colaborador en el proyecto de investigación:“Estudio sobre la Repercusión de los Talleres de Entrenamiento de la memoria. Periodo” (2003-2005). Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Cantabria” y Obra Social y Cultural Caja Cantabria.
- Colaborador en el proyecto de investigación: “Estimulación Cognitiva como Factor Pronóstico del Deterioro Cognitivo Leve a Enfermedad de Alzheimer”. (2006-2009). Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Cantabria y Obra Social y Cultural caja Cantabria.
- Revisión del protocolo de extracción de hemocultivos en el Hospital Sierrallanna (Periodo 2009-2010). Publicado en la Revista Nuberos Científica. Febrero 2011.
7.2 Formación previa en el tema de investigación:
- Curso de Investigación en Enfermería (6,9 créditos). Año 2003.
- Curso de Fase Preliminar en la Investigación de Enfermería (1,7 créditos). Año 2004.
- Curso de Atención Farmacéutica en Patologías Prevalentes (26,1 créditos). Año 2008.
- Curso de Tratamientos en Psiquiatría: 3 créditos. Año 2004.
- Curso de Búsqueda Eficiente de Información Biomédica en Internet (12,6 créditos). Año 2009.
- Curso de Uso Racional del Medicamento para Enfermería. Año 2010.
- Curso de Comunicación Científica Básica (9,2 créditos). Año 2008.
7.3 Experiencia previa en investigación por parte del segundo investigador:
- Proyecto NIPE “Normalización de las Intervenciones para la Práctica de la Enfermería” Intervención: Cuidados del Sitio de Inserción.
- “Estudio Prospectivo Multicéntrico Delphi”. Cuidado Accesos Venosos (Marzo a septiembre 2003).
- “II Estudio Multicéntrico Nacional” Cuidados Accesos Venosos (Marzo 2005-Junio 2006).
- “Revisión del protocolo de extracción de hemocultivos en el Hospital Sierrallana (Periodo 2009-2010)” Publicado en la Revista Nuberos Científica (Febrero 2011).
7.4 Formación previa en el tema de investigación por parte del segundo investigador:
- Curso de Conductas adictivas en Psiquiatría (2,1 créditos). Año 2007.
- Curso de Estrés Crónico: Aspectos Clínicos y Terapéuticos: (3,8 créditos). Año 2007.
- Curso de Atención Farmacéutica en Patologías Prevalentes (26,1 créditos). Año 2008.
- Curso de Farmacología Aplicada a la Atención Farmacéutica (8,2 créditos). Año 2008.
- Curso de Búsqueda Eficiente de Información Biomédica en Internet (12,6 créditos). Año 2009.
- Curso de Patología Dual (3,1 créditos). Año 2007.
- Curso de Comunicación Científica Básica (9,2 créditos). Año 2008.
- Curso de Uso Racional del Medicamento para Enfermería. Año 2010.
8.- MEDIOS DISPONIBLES Y NECESARIOS
Tabla gastos
9.- BIBLIOGRAFÍA
- Borrajo de Lama, C. Automedicación en Enfermería. Rev Rol Enferm. 2004; 27 (7-8)
- Busto UE. Factores de riesgo en el abuso y la dependencia a benzodiacepinas. Trastor Adict. 2000; 2: 177-82.
- Caamaño F., La automedicación: concepto y perfil de sus “usuarios”. Gac Sanit. 2000; 14(4): 294-9
- Carreras Alabau, A . Consumo y Adicción a benzodiacepinas en Usuarios de Programas de Metadona. Primera edición. Madrid. Consejería de Sanidad y Consumo Comunidad Madrid. 2007.
- García Roldán, JL. Cómo elaborar un proyecto de investigación. Barcelona. Edit. Doyma. 1995.
- Llorca PM, Spadone C, Sol O, Danniau A, Bougerol T, Corruble E, Faruch M, Macher JP, Sermet E, Servant D. Efficacy and safety of hydroxyzine in the treatment of generalized anxiety disorder: a 3-month double-blind study.J Clin Psychiatry. 2002;63(11):1020-7.
- Ministerio de Sanidad y Política Social. Campañas 2007. Uso Racional de Medicamentos. Madrid. 2006. Disponible en http://www.msps.es/campannas/campanas06/antibioticos3.htm.
- Moral Serrano S., ¿Se Automedican Correctamente los Pacientes?. Atención Primaria. 1994; 13(5): 242-6.
- Naranjo C, Busto U. Tratamiento de la dependencia de las benzodiazepinas. En: Casas et al (eds). Adicción a psicofármacos, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1993; 99-115.
- Notter, L; Rose Hott, J. Principios de la investigación en enfermería. Barcelona. Edit. Doyma. 1992.
- Oliveros Calvo S. Uso racional de benzodiacepinas. Información Terapeútica del Sistema Nacional de Salud. 1997; 21 (5): 113-23.
- Robert Sabaté, L. Automedicación. Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya. Barcelona. 27/2/2008. Actualizado 30/6/2009. Disponible en http://www.cedimcat.info/html/es/dir2434/doc10877.html
- Tejedor N., Trastornos comunes de salud: autocuidado y automedicación. Atención Primaria. 1995; 16(1): 13-8.
- Tizón Bouza, E. Automedicación en el personal de Enfermería. Enferm Clín. 2006; 16: 210-13.
RELACIÓN DE ANEXOS
Anexo I Cuestionario
Anexo II Carta
|