Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 9 > Influencia de obesidad y la estructura familiar sobre el rendimiento académico en adolescentes

Influencia de obesidad y la estructura familiar sobre el rendimiento académico en adolescentes

Título

Influencia de obesidad y la estructura familiar sobre el rendimiento académico en adolescentes

Autores

Mª Jesús Durá Ros

Profesora Titular Departamento de Enfermería. Universidad de Cantabria

Maite Santurtún Zarrabeitia
Autor/a para correspondencia

Doctorada de la Unidad de Investigación de Psiquiatría de Cantabria (UIPC)

maite.santurtun@gmail.com

Mª José Noriega Borge

Diplomada en Enfermería. Profesora Titular Departamento de Fisiología y Farmacología. Universidad de Cantabria

Resumen

Se pretende estudiar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC), la estructura familiar y el rendimiento académico. A partir de la bibliografía analizada, se plantea la siguiente hipótesis: “los adolescentes con un índice de masa corporal superior al que corresponde de acuerdo con su sexo, edad y condición fisiológica; y con una estructura familiar monoparental, tienden a obtener peores resultados académicos”.

Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra heterogénea en la que participaron 100 alumnos de 3º y 4º de la ESO de tres centros educativos de Santander. Los datos recogidos de cada estudiante fueron: Peso, talla, notas finales por asignaturas obtenidas en el curso previo y estructura familiar. 

El análisis de los datos muestra que un 26% de los participantes presenta un IMC fuera de los límites saludables marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En cuanto a la estructura familiar, se observa que es mayor el porcentaje de familias monoparentales en adolescentes con sobrepeso que el de familias monoparentales en adolescentes con normopeso (27% frente a 16%, respectivamente). 

En conclusión, no se aprecia una relación evidente entre el IMC y el rendimiento académico, pero sí entre la estructura familiar y la calificación final. Tanto en el conjunto de la muestra como en el colectivo de adolescentes con sobrepeso se obtienen mejores resultados académicos en familias clásicas que monoparentales.

Abstract

We seek to study the relationship between Body Mass Index (BMI), family structure and school performance. From reviewed literature, we suggest the following hypothesis: "   teenagers with a body mass index greater than  who would be fitting to their sex, age and physiological condition, and with a single-parent family structure, tend to have lower school results".

 A cross-sectional research was made in three schools of Santander. An heterogeneous sample consisting of 100 students in years 3rd and 4th of Compulsory Secondary Education was made. The  collected information from each student was: weight, height, final marks  of last years and family structure.

The  analysis of the information shows that 26% of participants have a BMI outside the healthy limits established by the World Health Organization (WHO).

In terms of family structure, it is observed that there is a higher proportion of single parent families with  overweight adolescents than adolescents with normal-weight (27% vs. 16%, respectively)

In conclusion, no significant relationship was observed between BMI and academic performance, in contrast to family structure with the final grade. Both in the whole sample as well as in the group of adolescents who are overweight, there are better academic outperform in classical than in single-parent families.

Artículo

foto portada

1.- INTRODUCCIÓN 

La obesidad es, en los países desarrollados, el trastorno nutricional más frecuente de la infancia y la primera causa de consulta endocrinológica. Ello se ha atribuido fundamentalmente a una superior calidad de vida, que ha aumentado la disponibilidad de alimentos y la capacidad de adquirirlos y almacenarlos, al mismo tiempo que se han modificado los hábitos de conducta, con disminución de la actividad física y propensión al sedentarismo.

El incremento de la incidencia de la obesidad en el adulto corre paralelo a su mayor frecuencia en edad pediátrica. Parece observarse una tendencia inexorable al aumento de peso de la población infantil, hasta el punto que se habla de una verdadera epidemia.(1)

La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la vida adulta. Durante esta etapa, las necesidades nutricionales son especialmente importantes, condicionadas primordialmente por la construcción de nuevos tejidos debido a las demandas físicas y cambios emocionales. Los hábitos de alimentación de los jóvenes son similares ya a los de los adultos. Dependiendo del estilo de vida así como del ambiente sociocultural que le rodea, el adolescente está en riesgo de sufrir diversas alteraciones orgánicas por la adquisición de inadecuados patrones de alimentación, dañinos para la salud a medio y largo plazo.

La Organización Mundial de la Salud. (O.M.S.) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” y considera la obesidad infantil como una enfermedad con resultados físicos, psicológicos y sociales, que a lo largo de la vida afectan su desarrollo y disminuyen su capacidad productiva. (2)

 

Hipótesis que motivó el estudio

Existe una cierta relación entre estructura familiar, inmigración, depresión, cociente intelectual y nivel socioeconómico con la obesidad, por lo que se plantea la cuestión de si la obesidad afectará también a los resultados académicos entre los adolescentes. 

Se lleva a cabo una exhaustiva búsqueda para analizar los estudios que se han realizado relacionados con la hipótesis, y sorprendentemente hay muy pocos y no son concluyentes.

Se recogen algunas de las conclusiones publicadas en relación a la obesidad y el rendimiento académico, y posteriormente se muestran más en profundidad los factores mediadores o justificantes del bajo rendimiento académico según esos artículos que se relacionan directamente con la obesidad e indirectamente con las calificaciones escolares.

  • Un buen rendimiento escolar se asocia inversamente con la obesidad (3, 4, 5, 6, 7)
  • Los chicos con normopeso tienen más alto cociente intelectual de media que los chicos obesos, (5,8) observando también una correlación entre bajo cociente intelectual y bajo nivel económico (8)
  • Los chicos con sobrepeso obtienen resultados más bajos en las calificaciones de matemáticas y comprensión lectora (7, 9, 10), pero no se le atribuye al peso como primera causa de lo mencionado sino pudiera ser a factores socioeconómicos y otras variables asociadas a su comportamiento (9)
  • Se observa que los niños obesos presentan una mayor tasa de absentismo escolar (10, 11)

Los resultados de estos estudios cuando se toman en conjunto, son relativamente consistentes pues es muy amplia la muestra o población investigada. Algunos de los diseños experimentales tenían la influencia de familias con ingresos bajos y bajos niveles de los padres en educación. Esto es importante porque estos factores sociales de forma independiente pueden afectar tanto a los logros académicos como a los niveles de obesidad. (4,8,9)

Lamentablemente, la causa y el efecto de la asociación entre la obesidad y el bajo rendimiento académico no han sido establecidos a través de la investigación. El estudio de Howard Taras y William Potts-Datema que analiza la asociación de la obesidad y los resultados académicos en niños en edad escolar, sugiere que la obesidad es un marcador, no una causa, de bajo rendimiento académico. Problemas de salud mental (como por ejemplo, baja autoestima, trastorno de ansiedad o depresión) u otros factores pueden predisponer a los niños al sobrepeso/obesidad y al bajo rendimiento escolar, con ninguna otra asociación directa o indirecta entre peso y rendimiento. (12)

En la bibliografía consultada se recoge que el cociente intelectual, la estructura familiar, la situación socioeconómica y otros factores como la depresión o el absentismo pueden influir directamente sobre el rendimiento, y por ello van a ser tratados más en profundidad.

 

Obesidad – Cociente Intelectual (CI)

La obesidad se ha asociado con disminuciones en el volumen cerebral (13), específicamente en algunas enfermedades que manifiestan una disminución progresiva de la función cognitiva, como la demencia y la enfermedad de Alzheimer. (14) Estos hallazgos sugieren que las disminuciones del cerebro en la población obesa podría causar la reducción de cocientes de inteligencia en este grupo de personas. Que la obesidad cause cocientes intelectuales reducidos requiere de mayor estudio, pero algunos creen que el CI puede ser utilizado como predictor de la obesidad.

Los resultados de una serie de estudios (5,8) indican que el CI infantil está inversamente asociado con la obesidad infantil. Se ha explorado la relación entre el CI infantil con obesidad en adultos (15) aunque todavía no hay consenso en cuanto a su asociación. Mientras que varios estudios indican una disminución del CI con mayor índice de masa corporal (IMC) en comparación con aquellos en el rango normal, (16) esta disminución varía mucho entre las publicaciones, y el efecto del CI infantil sobre la obesidad adulta posterior no está tan claro.

  

Obesidad - Estructura Familiar

Para los niños, la familia representa la principal fuente de aprendizaje social y la adopción de hábitos de salud. (17) La familia proporciona apoyo social e interpersonal que es fundamental en la formación y el mantenimiento de los hábitos alimentarios de los niños y los patrones de actividad física. Además, las características físicas y los comportamientos de la familia son de gran influencia. 

La bibliografía revisada sugiere que las normas de la familia, participación de los padres, las interacciones entre hermanos, y el apoyo emocional son determinantes en la salud y el desarrollo de los niños. La estructura familiar basada en la presencia de ambos padres ha ido cambiando, ya que actualmente el 50% de las parejas se separan y las responsabilidades que desempeñaban ambos, ahora corresponde a uno solo y, es esperable que esto repercuta a distintos niveles en los hijos. Los últimos estudios han encontrado que la estructura familiar afecta a la atención de la salud infantil. (18)

Para concluir con este apartado, varios estudios acerca de la influencia de la estructura familiar muestran que la desestructuración familiar también hace que se incremente la incidencia de obesidad infantil. (19,20)

 

Obesidad - Nivel Socioeconómico

Los estudios muestran una evidente correlación entre nivel educativo y estatus socioeconómico bajo y una mayor prevalencia de personas con un IMC por encima de 25.

En relación a este tema, se realizó un estudio en una provincia de España cuyo objetivo era estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adolescente (11–14 años). Observaron que el sobrepeso, en general, estaba relacionado con factores de riesgo genético-ambientales y estilos de vida, propios de la sociedad y que afectaban a todo el espectro social. Pero la obesidad estaba muy estrechamente vinculada a un nivel educativo familiar bajo y era un marcador de desigualdad en salud. (21)

Hay algunos trabajos que muestran una asociación entre menor actividad física y nivel socioeconómico bajo. (22)

Un mayor nivel socioeconómico puede dar a suponer, más educación sobre nutrición y salud en los padres, y también más medios para ofrecer una dieta rica y variada a sus hijos; y a su vez, en un contexto de mayor poder adquisitivo suele haber más medios tecnológicos como ordenador, televisión, etc. que favorezca el incremento del sedentarismo. En contraposición, en un contexto socioeconómico bajo la formación cultural puede ser menor, y en un entorno de menores posibilidades económicas se tiende a esperar más vida en la calle, juego y actividad física, pero los estudios no muestran ésto, y quizá sea debido a una posible mayor exclusión social y falta de integración para ser acogidos en el grupo.

 

Obesidad y otros factores

Depresión:  La obesidad y el sobrepeso están relacionados con una mayor incidencia de depresión, tanto en la población infantil, como en la adolescente y en la edad adulta.

El hecho de que la obesidad se asocie con un mayor riesgo de enfermedad mental, obliga a plantearse si la obesidad será la causa o el efecto. Es decir, ¿las personas por el hecho de tener un elevado peso, ven limitadas sus posibilidades, se sienten excluidas, etc. y esto es lo que las lleva a padecer síntomas depresivos; o es la depresión lo que hace a las personas aumentar su peso?

Un estudio prospectivo realizado recientemente da una respuesta a esto, asegura la bidireccionalidad entre obesidad y depresión. (23)

Absentismo: Schwimmer JB et al.(11) estudió la asociación entre la obesidad y el absentismo y, encontró que los niños y adolescentes extremadamente obesos tenían registrado muchas más faltas a clase que el resto de la población de estudiantes en general. La magnitud de absentismo escolar era notable (media de 4 días por mes). En este estudio, los estudiantes de control y los estudiantes obesos tenían los datos recogidos en diferentes meses del año y tal vez durante diferentes años. Como el absentismo varía de año en año y mes a mes, las conclusiones extraídas de dichas comparaciones deben interpretarse con cautela. Lo que necesita una mayor investigación es la comparación de las tasas de absentismo con los niveles de obesidad.

Hay un gran número de lagunas en los conocimientos sobre el alcance de la asociación entre el absentismo y el rendimiento escolar entre los niños con sobrepeso y obesidad. 

Para concluir este apartado, y, a pesar de la actual falta de conocimiento acerca de la direccionalidad de la asociación entre la obesidad y el bajo rendimiento escolar, el hecho de que exista una asociación puede ser suficiente para influir en el cambio de las políticas y prácticas de la escuela. (12)

  

3.- HIPÓTESIS

Los adolescentes con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior al que corresponde de acuerdo con su sexo, edad y condición fisiológica, y con una estructura familiar monoparental, tienden a obtener peores resultados académicos que los que no conviven con esta situación.

  

4.- OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Demostrar si la obesidad y la estructura familiar afecta al rendimiento académico.

Objetivos específicos:

  1. Identificar el índice de masa corporal de acuerdo a la clasificación de la OMS
  2. Analizar la relación de la estructura familiar y el grado de obesidad
  3. Comprobar el rendimiento académico del grupo estudio en relación con el IMC.
  4. Comprobar el rendimiento académico en relación con la estructura familiar.


5.- MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio que se realiza es de carácter descriptivo puesto que tiene como propósito la búsqueda de características y los perfiles, en relación a las variables de obesidad, estructura familiar y rendimiento académico que se someten a un análisis. Es un estudio correlacional pues evalúa la relación existente entre enfermedad orgánica y aspectos social y educativo de los niños en la línea cuantitativa.

A lo largo del mes de noviembre de 2011 realizamos la recogida de datos (anexo II), donde obtenemos una muestra heterogénea de 100 alumnos de 3º y 4º de la ESO, de 3 centros educativos de Santander, dos públicos y uno concertado, cuyo muestreo se realizó por conveniencia.

Se comenzó la adquisición de los datos obteniendo a través del jefe de estudios las calificaciones enumeradas de cada alumno del curso anterior, en relación al número que tenían asignado en el curso en el que se recogen el resto de variables a analizar, de modo que todo el proceso fuese de forma anónima.

El estado nutricional se calcula en base al índice de masa corporal (peso/talla2) evaluado según el patrón de la OMS (anexo I). Se pesó a los niños descalzos y con poca ropa para que el sesgo fuese inferior y a su vez, equiparando el mismo sesgo para todos, en una báscula Seca © con una precisión de 0,05 kg. Se midió la altura con una cinta métrica con una precisión de 1 mm. Estas mediciones se realizaron dos veces y en caso de diferir las cifras, se calculó la media aritmética de ambas.

Para conocer la estructura familiar, nos orientábamos con la respuesta a la pregunta “¿con quién vives habitualmente?”. Se realizaba individualmente para que no hubiese problemas o respuestas manipuladas o condicionadas por el resto de los compañeros.

Después se realizó la recopilación de datos y el análisis de la relación que existe entre cada una de las variables, presentando mediante estadísticas los resultados obtenidos.

 

6.-     RESULTADOS

1)    Clasificación de la muestra total según IMC 

grafico 1


  Gráfico 1

2)    Rendimiento Académico según clasificación del IMC

Se obtiene que los obesos son los que tienen una media académica más baja (4,83), en comparación al sobrepeso (6,57), normopeso (6,49) y bajo peso (6,60).

grafico 2

  Gráfico 2

3)    Resultados académicos en Matemáticas según clasificación por IMC

Cabe destacar que los adolescentes obesos obtienen las calificaciones más bajas, frente al sobrepeso, que obtienen las valoraciones más altas.

 grafico 3

  Gráfico 3


4) Resultados académicos en Lengua y Literatura según clasificación por IMC

Se obtiene que los adolescentes obesos consiguen la calificación más baja en la asignatura de Lengua y Literatura en detrimento de los otros grupos clasificados.

grafico 4  

  Gráfico 4

5)    Estructura familiar y Rendimiento Académico en la totalidad de la muestra

Se analiza que el promedio del rendimiento académico es superior en 0,58 puntos en las familias clásicas (2 progenitores) que en las familias monoparentales (un progenitor).

grafico 5 

  Gráfico 5

6)    Estructura Familiar y Rendimiento Académico en la población con Sobrepeso

Se observa que el promedio de los resultados académicos es 0,66 puntos superior en las familias clásicas de adolescentes con sobrepeso que en las familias monoparentales de adolescentes de este mismo grupo.

7)    Estructura familiar entre los adolescentes con sobrepeso y con normopeso

Observando ambas gráficas, llegamos a la conclusión con el estudio realizado, de que es mayor el porcentaje de familias monoparentales en adolescentes con sobrepeso que el de familias monoparentales en adolescentes con normopeso.

grafico 6 

  Gráfico 6

8)    Influencia de los hermanos en el Rendimiento Académico en la muestra total

Se obtiene un resultado que no se pretendía estudiar, pero cabe destacar, y es que los adolescentes con hermanos obtienen mejor rendimiento (promedio de 6,61) que los hijos únicos (promedio de 6,07).

 

 

7.- DISCUSIÓN

De acuerdo con la hipótesis, y aunque el estudio realizado no muestre un alto porcentaje de adolescentes obesos, se corrobora que este grupo tiene un rendimiento académico inferior, basado en el promedio de la nota de las asignaturas del curso anterior, que los adolescentes con sobrepeso, normopeso y bajo peso.

Sin embargo, en contra de lo esperado, el grupo de adolescentes con sobrepeso obtienen calificaciones superiores al grupo de normopeso.

Además, se ha indagado en las calificaciones concretas de las asignaturas de matemáticas y lengua y literatura, puesto que varios estudios analizados y comentados anteriormente, muestran que la población obesa puede tener un cociente intelectual inferior y lo relacionan con las matemáticas (5,6,9,10) y, mencionan también un retraso en el lenguaje, la inteligencia verbal, y la lectura de los obesos respecto otros grupos (6,9). Y efectivamente, ese es el resultado que se obtiene del estudio, analizando las calificaciones y la población subdividida en los grupos según su IMC. Los adolescentes obesos, obtienen calificaciones más bajas en las asignaturas mencionadas.

Por otro lado, y en lo que respecta a la variable estructura familiar, se ha distinguido 2 formas. La familia clásica y la familia monoparental y, además, se han diferenciado los hijos únicos de los que tienen hermanos. Este último aspecto no se pensaba analizar inicialmente, pero al observar que había un número considerable de hijos únicos se quiso averiguar si en la muestra esto influía de alguna manera en cuanto al rendimiento académico.

Pues bien, la familias clásicas afectan favorablemente en lo que concierne al rendimiento académico tanto en el conjunto de la muestra como en el grupo de los adolescentes con sobrepeso y además, se destaca que la familia monoparental está más asociada a los adolescentes con un IMC superior al que le corresponde que al grupo de normopeso de acuerdo con el párrafo: “los artículos acerca de la influencia de la estructura familiar  muestran que la desestructuración familiar también hace que se incremente la incidencia de obesidad infantil”, (18,19,20)

La presencia de hermanos tiene una influencia positiva frente a los hijos únicos sobre el rendimiento académico.

En cualquier caso, todas estas confirmaciones o denegaciones de hipótesis no permiten concluir de forma categórica la relación obesidad-rendimiento académico y habría que continuar contrastándolas ampliando la muestra e indagando más variables que afectan a todo el estudio mencionado, aunque sirve a modo de orientación y pre-experimento para continuar con la trayectoria del tema obesidad-rendimiento académico y estructura familiar-rendimiento académico ya que aunque no haya muchas publicaciones al respecto, existe una correlación en ambos términos, y es un tema muy interesante y muy amplio para investigar y desarrollar.

 

 

8.- ANEXOS

 

ANEXO I

 

Tabla de Clasificación de IMC (OMS)

anexo i 

 

 

ANEXO II

 

FICHA PARA RECOGIDA DE DATOS EN LOS CENTROS

y 4ºCURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O)  ALUMNO Nº

 

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

 

PESO (kg)

 

 

TALLA (m)

 

 

IMC (kg/m2)

 

 

 

ESTRUCTURA FAMILIAR

¿Con quién vives normalmente? (Marcar con una  X)

Padre                                                                                    Abuelo

Madre                                                                                   Abuela

Hermano/a

Otros (especificar)

 

RENDIMIENTO ACADÉMICO 2º E.S.O

ÁREAS

CALIFICACIÓN

Ciencias de la Naturaleza

 

C. Sociales, Geografía e Historia

 

Educación Física

 

Educación Plástica y Visual

 

Lengua Castellana y Literatura

 

Lengua Extranjera – Inglés

 

Matemáticas

 

Música

 

Tecnología

 

Religión

 

Francés

 

Taller de Matemáticas

 

Procesos de Comunicación

 


8.- ASPECTOS ÉTICOS

El manuscrito cumple con los requisitos éticos indicados en las normas de publicación de Nuberos Científica.

Se ha puesto en conocimiento del responsable del centro la puesta en marcha del estudio.

Las autoras del manuscrito manifiestan no tener conflictos de intereses.

 

 

9.- BIBLIOGRAFÍA

 

  1. World Health Organization. “Obesity: preventing and managing the global epidemic”. Geneva: WHO, 1998.
  2. Márquez A, Ávila M, Pérez GO, Armendáriz LF, Herrera H. Estado nutricional y su rendimiento escolar en adolescentes de 12-16 años del sur de CD Obregón, Son. México. Revista Salud Pública y Nutrición RESPYN. Abril- Junio 2008; 9 (2).
  3. Falkner NH, Neumark-Sztainer D, Story M, Jeffery RW, Beuhring T, Resnick MD. “Social, educational, and psychological correlates of weight status in adolescents”. Obes Res. 2001; 9 (1): 32-42.
  4. Laitinen J, Power C, Ek E, Sovio U, Jarvelin MR. “Unemployment and obesity among young adults in a northern Finland 1966 birth cohort”. Int J Obes Relat Metab Disord. 2002; 26 (10): 1329-1338.
  5. Li X. “A study of intelligence and personality in children with simple obesity”. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995; 19 (5): 355-357.
  6. Mikkila V, Lahti-Koski M, Pietinen P, Virtanen SM, Rimpela M. “Associates of obesity and weight dissatisfaction among Finnish adolescents”. Public Health Nutr. 2003; 6 (1): 49-56.
  7. Mo-suwan L, Lebel L, Puetpaiboon A, Junjana C. “School performance and weight status of children and young adolescents in a transitional society in Thailand”. Int J Obes. 1999; 23: 272-277.
  8. Campos AL, Sigulem DM, Moraes DE, Escrivao AM, Fisberg M. “Intelligent quotient of obese children and adolescents by the Weschler scale”. Rev Saude Publica. 1996; 30 (1): 85-90.
  9. Datar A, Sturm R, Magnabosco JL. “Childhood overweight and academic performance: national study of kindergartners and first-graders”. Obes Res. 2004;12 (1): 58-68.
  10. Sargent JD, Blanchflower DG. “Obesity and stature in adolescence and earnings in young adulthood”. Analysis of a British birth cohort. Arch Pediatr Adolesc Med. 1994; 148 (7): 681-687.
  11. Schwimmer JB, Burwinkle TM, Varni JW. “Health-related quality of life of severely obese children and adolescents”. JAMA. 2003; 289 (14): 1813-1819.
  12. Taras H, Potts-Datema W, “Obesity and Student Performance at School”. Journal of School Health, october 2005; 75 (8).
  13. Cournot M, Marquié JC, Ansiau D, Martinaud C, Fonds H, Ferrières J, et al. “Relation between body mass index and cognitive function in healthy middle-aged men and women.” Neurology 2006; 67: 12081214.
  14. 14.  Taki Y, Kinomura S, Sato K, Inoue K, Goto R, Okada K, et al. “Relationship between body mass index and gray matter volume in 1428 healthy individuals.” Obesity (Silver Spring) 2008; 16: 119124.
  15. 15.  Halkjaer J, Holst C, Sorensen TIA.” Intelligence test score and educational level in relation to BMI changes and obesity.” Obes Res 2003; 11: 12381245.
  16. Jiang A, Li A. Chin J Rural. “Intelligence investigation and obesity in children”. Med Pharm 1997; 4: 38.
  17. Gruber KJ, Haldeman LA. “Using the Family to Combat Childhood and Adult. Obesity.” Prev Chronic Dis. 2009 6 (3): A106.
  18. Chen AY, Escarce JJ. “Family structure and the treatment of childhood asthma.” Med Care. 2008; 46 (2):174-184.
  19. Chen AY, Escarce JJ. Family structure and childhood obesity, Early Childhood Longitudinal Study - Kindergarten Cohort. 2010 May; 7 (3): A50.
  20. Sgaramella LZ, Galante A, Jayakar SD, Pennetti V.  J Biosoc Sci. “Obesity in a group of Italian elementary school children: family structure”. 1980 Oct; 12 (4): 487-93.
  21. Mota J, Santos R, Pereira M, Teixeira L, Santos MP. “Perceived neighbourhood environmental characteristics and physical activity according to socioeconomic status in adolescent girls.” Ann Hum Biol. 2011 Jan; 38 (1): 1-6.
  22. Mur L, Fleta J, Garagorri JM, Moreno L, Bueno M. “Physical activity and leisure time in children. I: Relation to socioeconomic status”. An Esp Pediatr. 1997 Feb; 46 (2): 119-25.
  23. Pan A, Sun Q, Czernichow S, Kivimaki M, Okereke OI, Lucas M, Manson JE, Ascherio A. “Bidirectional association between depression and obesity in middle-aged and older women.” Hu FB. Int J Obes (Lond). 2011 Jun 7.
Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Aviso legal