Uno de los seis proyectos premiados por el Consejo General de Enfermería es el de la enfermera cántabra Celia Gutiérrez Villegas, que ha realizado una investigación sobre los gastos que genera la EPOC en Cantabria.
Celia Gutiérrez, que tiene 27 años y trabaja en el Centro de Salud del Alto Asón, ha recibido el segundo premio de la categoría "Ámbito Comunitario y Social" dotado con 8.000 euros por su proyecto para analizar los costes de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Cantabria.
A los Premios de Investigación del CGE optaban este año un total de 16 finalistas y han resultado premiados, además del trabajo cántabro, otros procedentes de Madrid, Málaga, Sevilla y Gipuzkoa, que han han recibido los galardones creados especialmente para estos premios.
El presidente del CGE ha destacado que "esta edición vuelve a dejar importantes trabajos de investigación seleccionados por toda España, un claro ejemplo del alto nivel profesional de las más de 345.000 enfermeras, que siguen luchando por posicionar la investigación en la más alto de la profesión".
Celia Gutiérrez tenía mucha ilusión por ganar este Premio porque supone una enorme motivación para continuar con su tesis doctoral (el trabajo premiado forma parte de ella) e insiste en destacar que en su proyecto de investigación ha colaborado el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Dr. Carlos Antonio Amado Diago); el Departamento de Enfermería de la UC (Manuel Herrero Montes y María Paz Zulueta, directores de mi tesis doctoral), y el grupo de investigación de enfermería del Instituto de Investigación IDIVAL, al que pertenece como colaboradora.
El título del trabajo es "Análisis de costes de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en Cantabria" y su objetivo es estimar la magnitud de la carga de la enfermedad de la EPOC en la región desde la perspectiva sanitaria y social, calcular el coste sanitario directo de ésta y sus exacerbaciones y comparar los resultados en un espacio temporal pre-pandemia por COVID-19, durante y tras la misma, e identificar el perfil sociodemográfico de estos pacientes y sus cuidadores informales y valorar su calidad de vida.
La principal utilidad de los estudios de coste de las enfermedades se centra en poder identificar y medir parte del impacto en términos económicos que dicha enfermedad genera, tanto a nivel sanitario, como social o laboral, sirviendo de ayuda a aquellas personas encargadas de gestionar dicho sistema, que cuentan con presupuestos y recursos limitados para cubrir un conjunto de necesidades que son ilimitadas y que, además, deben realizar una asignación coste-efectiva entre las opciones de inversión que existen y se les presenta en el día a día de su actividad.