Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 14 > Pertinencia del uso de una escala de valoración nutricional en ancianos hospitalizados

Pertinencia del uso de una escala de valoración nutricional en ancianos hospitalizados

Título

Pertinencia del uso de una escala de valoración nutricional en ancianos hospitalizados

Autores

Gema Floranes Herrero
Autor/a para correspondencia

Diplomada en Enfermería. Hospital Sierrallana. Cantabria. España

enfermerasantamaria@hotmail.com

Lorena Santamaría Navarro

Diplomada en Enfermería. Hospital Sierrallana. Cantabria. España

Resumen

El estado nutricional de los pacientes hospitalizados es determinante para alcanzar un estado óptimo de salud. Si además hablamos de ancianos, el estado de malnutrición unido al proceso de envejecimiento y otras patologías subyacentes, pueden dar lugar a situaciones de dependencia física, agravamiento de dichas patologías, incremento de estancia hospitalaria y en definitiva una disminución en su calidad de vida. Por eso creemos importante poder detectar de forma precoz el déficit alimenticio, utilizando como herramienta una escala de valoración nutricional en pacientes ancianos hospitalizados.

Objetivo general: Conocer el estado nutricional de ancianos ingresados en el Hospital Sierrallana de edad superior a 70.

Objetivos específicos: Conocer valores bioquímicos predictivos del estado nutricional, como la Albúmina, Prealbúmica, Linfocitos y Transferrína, medir valores antropométricos como el pliegue braquial o IMC y detectar diferencias entre hombres y mujeres.

Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Población: pacientes que ingresen en las plantas de Medicina Interna del Hospital Sierrallana (3ªA y 3ªC) con edad superior a 70 años en un periodo de 18 meses.

Abstract

The nutritional status among in-patients is a key element for achieving an optimum state of health. Moreover, when we talk about elderly people, the level of malnutrition beside the process of ageing and other underlying pathologies may lead to physical dependency, aggravation of these pathologies, an increase in the length of hospital stay. As consequence of that, there would be a decrease in their quality of life. For that reason we believe it’s important to identify food-deficit early. For that purpose, a nutritional assessment scale is used in elderly hospitalized patients.

The main aim is to know the nutritional state of elderly people over 70 years old admitted to Sierrallana Hospital.

Furthermore, there are some specific objectives. On the one hand, to know biochemical data which are predictive indicators of the nutritional status such as Albumen, Prealbumin, Lymphocytes and Transferrin. On the other hand, to take anthropometric measurements such as triceps skinfold and body mass index (BMI)t. And finally, to detect the differences between men and women.

This is a cross-sectional observational study, whose participants are in-patients over 70 years old admitted to the Internal Medicine Unit (3ªA – 3ªC) at the Sierrallana Hospital for a period of 18 months.

Artículo

INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

El estado nutricional de toda persona es un factor influyente en la consecución de un estado óptimo de salud. Esta afirmación adquiere una especial importancia en personas con determinadas patologías que se ven agravadas por un déficit proteico y vitamínico así como cuando se trata de ancianos.

Las situaciones de déficit alimentario acompañado de las limitaciones físicas de determinados ancianos pueden repercutir y comprometen los sistemas endocrinos, cardiovasculares y otros(1,2).

Por esta razón, el proyecto se diseña con actuaciones que permitan, identificar y valorar potenciales situaciones derivadas de una nutrición incorrecta. Esto, se contempla como una valoración importante dada la escasa consideración que, de estas situaciones, se tiene por parte de los dirigentes hospitalarios(2).

Según datos de la literatura consultada, la alta prevalencia de este problema crea la necesidad de estudiar la población de esta zona sanitaria, con el fin de comprobar similitudes y, tras los resultados, poder actuar en consecuencia.

Por otro lado, parece que, aunque la conciencia medica del estado nutricional de los ancianos no está consolidada(6,7,8) siendo este un hecho conocido, la incidencia de complicaciones en personas mal nutridas es significativamente mayor que las detectadas en pacientes bien nutridos(9).

En aquellos pacientes hospitalizados que padecen malnutrición la estancia hospitalaria se prolonga, disminuyendo la resistencia a la infección, retrasándose la cicatrización de heridas y por tanto, aumentando los índices de morbimortalidad(10,11).

 

OBJETIVOS

General:

• Conocer el estado nutricional de ancianos ingresados en el Hospital Sierrallana.

Específicos:

• Conocer valores bioquímicos predictivos del estado nutricional,

como la albúmina, prealbúmica, linfocitos y transferrina.

• Medir valores antropométricos como el pliegue braquial o IMC.

• Detectar diferencias entre hombres y mujeres.

 

METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo de corte transversal a realizar en toda la población de pacientes que ingresen en las plantas de Medicina Interna del Hospital Comarcal Sierrallana (3ªA y 3ªC) con edad superior a 70 años en un periodo de 18 meses pudiendo ser variable el tiempo en función del número muestral que se precise a través del programa GRAMMO.

Para la obtención de los parámetros necesarios no indicados de rutina se le solicitará expresamente al laboratorio correspondiente.

La valoración nutricional será realizada por enfermeras y se sustentará en las siguientes las valoraciones realizadas a través de:

• Analítica pedida el día del ingreso para el día posterior,

• Peso y talla el día posterior al ingreso en ayunas y con muda y pijama- sabiendo de manera estándar lo que pesan de media la ropa. Se pesará a los pacientes con una báscula mecánica de columna clase III homologada SECA modelo 709 con intervalo 0-220 Kg y división cada 100 gramos. Es importante en este punto tener en cuenta si el paciente es capaz de mantenerla bipedestación por si solo o si precisa de ayuda parcial o total para llevar a cabo nuestra medición. Las básculas estarán calibradas cada 100 gramos con un intervalo de 0 a 220 Kg. Además, se les medirá con un tallímetro mecánico de plataforma para adultos “T226” para posteriormente calcular el índice de masa corporal (IMC) con la fórmula (peso/talla2) (kg/m2).

• Se medirá el pliegue tricipital (PT) cuya técnica consiste en que el paciente se encuentre de pie y con su brazo no dominante colgado libremente. A continuación se localiza el punto medio entre el acromion y el olecranon de la cara posterior del brazo, y pellizcaremos suavemente la piel y el tejido celular subcutáneo en este punto para a continuación aplicar perpendicularmente un calibrador regulado a presión (10 g/mm2) durante 3 segundos. La medición será realizada 3 veces y tomaremos como medición final la media de éstas expresándola, finalmente, en milímetros con una precisión de 0,1 mm.

• Se determinará la circunferencia del brazo (CB) y la circunferencia muscular del brazo (CMB). Para determinar dichos valores se medirá el primero con una cinta métrica no extensible SECA modelo 200 con intervalo de 12-200 cm y división milimétrica en el mismo lugar del brazo donde se realizará la medición del PT. Para el cálculo final de la CMB se utilizará la fórmula (CMB = CB - (PT x 0,0314), expresado en milímetros.

Estos índices entre los que se encuentran la pérdida de peso reciente, la reducción de la circunferencia braquial, el pliegue cutáneo del tríceps e índice de masa corporal serán utilizados para determinar el riesgo nutricional(14,15).

Además, es necesaria una evaluación clínica y marcadores de laboratorio (14,15), entre los que se valorará desde valores antropométricos hasta valores bioquímicos como la albúmina, prealbúmina, transferrina, etc.

Estos parámetros serán medidos por la misma profesional para evitar la variabilidad interindividual en las medidas antropométricas.

Se utilizarán como tablas de referencia las modificadas de Alustré A, et al(17).

Variables a estudio:

- Albúmina. Variable Cuantitativa.

- Prealbúmina. Variable Cuantitativa.

- Linfocitos. Variable Cuantitativa.

- Transferrina. Variable Cuantitativa.

- Pliegue cutáneo. Variable Cuantitativa.

- IMC. Variable Cuantitativa.

- Pérdida reciente de peso. Variable Cuantitativa.

- Circunferencia braquial. Variable Cuantitativa.

Se informará al Laboratorio de su necesaria colaboración para la realización del proyecto.

Se considera adecuada y precisa la realización de una prueba piloto en una muestra de 20 pacientes de manera previa a la realización del estudio con el fin de corregir y mejorar lo que fuera preciso en la encuesta de valoración nutricional diseñada de elaboración propia (ANEXO I)

En esta tabla, se ha tenido en cuenta variables recogidas de diferentes escalas, como la MNA (Mini Nutritional Assessment) o en diversos textos valorados(18,19). Respecto a la MNA, se trata de una escala de difusión y repercusión mundial en la que se tiene en cuenta diversos valores nutricionales junto a una valoración nutricional

Se incluyen en ANEXO II los parámetros de las pruebas de laboratorio y los parámetros antropométricos considerados como normales.

Los criterios de inclusión de los pacientes son: una capacidad cognitiva moderada, colaboración mínima y capacidad de bipedestación del paciente. Se excluirá al resto a los pacientes que no tengan estas capacidades.

Se tendrá en cuenta determinados sesgos que se prevén, para ello, se contará con las posibles patologías que subyacen al estado del paciente y que indudablemente inciden en algunas de las determinaciones analíticas y de valores antropométricos.

Como ejemplo, aquellas personas que sufran una retención de líquidos verán incrementado su peso corporal, lo que conlleva a un aumento de su IMC, y también de la circunferencia braquial.

Con respecto a estos sesgos, se hará mención a ellos en la escala propuesta por el equipo investigador, de tal manera que en uno de los ítems se hará referencia a “posibles sesgos para el estudio”, y en tal caso formarán parte de un estudio paralelo en el que se tendrán en cuenta dichos casos, pero en el estudio principal quedaran excluidos, refiriendo en las conclusiones el numero pacientes han sido excluidos y cuáles son los motivos principales de su exclusión.

PLAN DE TRABAJO. CRONOGRAMA

La duración del proyecto 18 meses, prolongándose durante el tiempo necesario hasta cubrir la muestra necesaria para el estudio. Será desarrollado por los dos miembros que conforman el equipo investigador.

PERIODOS  ACTIVIDADES TIEMPO

Presentación del proyecto a los responsables del centro

Captación de muestra piloto y prueba piloto

1º mes

(enero 2015)

Recogida de datos y procesado de datos

2º- 13º mes (febrero 2015-enero 2016)

Análisis, evaluación y conclusiones

14º-18º mes (febrero-junio 2016)

 

1er Periodo. (Duración 1 mes).

 Durante este periodo se solicitará autorización a los responsables del centro correspondiente mediante carta formal elaborada por el equipo investigador. (Anexo III).

 Captación de la muestra para la realización de la prueba piloto y puesta en marcha de la misma, con el fin de detectar y corregir posibles deficiencias en la toma de datos.

2º periodo. (Duración 12 meses).

 Captación de la muestra a estudio, recogida de datos, creación de base de datos tipo Excel y procesado de dichos datos.

3er Periodo. (Duración 5 meses).

• Análisis estadístico con el programa informático SPSS.

• Discusión de los resultados y conclusiones.

Asignación de tareas: Equipo investigador.

• Captación muestra piloto y realización de la prueba piloto.

• Recogida de datos antropométricos.

• Recogida, procesado y análisis de los datos.

• Recogida de datos antropométricos.

• Elaboración de Discusión y Conclusiones.

 

EXPERIENCIA DEL EQUIPO INVESTIGADOR

Investigadora principal:

• Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad de Cantabria, Escuela Universitaria de Enfermería “Casa Salud Valdecilla” (Septiembre 2000-Junio 2003).

• Diplomada Universitaria en Magisterio por la Universidad de Cantabria, Maestro Educación Primaria (Septiembre 2009-Junio 2012).

• Experiencia asistencial en hospitalización del HUMV y del Hospital Sierrallana.

• Asistencia a diversos cursos y formación en Geriatría.

• Curso de Metodología de investigación (CCOO Noviembre 2007).

• Curso iniciación a la investigación cuantitativa. Colegio de Enfermería Cantabria (2013).

• Curso de Elaboración y presentación de comunicaciones en reuniones científicas (Hospital Sierrallana (Noviembre 2012).

• Presentación de una comunicación en las jornadas de Buenas

Prácticas del Hospital Sierrallana (Noviembre 2012).

Segunda investigadora:

• Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad de Cantabria, Escuela Universitaria de Enfermería “Casa Salud Valdecilla” (Septiembre 2004-Junio 2007).

• Experiencia asistencial en geriátricos, servicios de Medicina Interna y Atención Primaria.

• Formación en atención de enfermería en Síndromes Geriátricos, atención al Paciente Oncológico y formación continuada en Nutrición para enfermería (2009-2014).

• Curso de Experto Universitario en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas. Universidad de Cantabria (2012).

• Curso iniciación a la investigación cuantitativa. Colegio de Enfermería Cantabria (2013).

 

UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS

La desnutrición interfiere con la respuesta del paciente a la enfermedad y su tratamiento(19), lo que supone un aumento de la dependencia, sobrecarga de trabajo e incremento del tiempo de estancia hospitalaria con las conocidas consecuencias.

Con los resultados del proyecto se pretende reflejar el estado nutricional de los pacientes ancianos hospitalizados a su ingreso, contribuyendo a una detección precoz y mejora en su estado de salud.

Del mismo modo se pueden modificar los protocolos ya existentes para este tipo de pacientes y marcar nuevas directrices que permitan seguir investigando en el ámbito geriátrico, considerando la esperanza de vida actual, el envejecimiento de la población y la frecuencia de hospitalización en esta etapa de la vida. Mejorando, de este modo las consecuencias, ya descritas, en este tipo de pacientes.

Estos resultados podrán ser divulgados en jornadas, congresos y en revistas científicas de enfermería y/o geriatría. Así mismo serán presentados en el centro hospitalario donde se llevará a cabo.

 

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se mantendrá la confidencialidad conforme a la Ley de Protección de datos de Carácter Personal.

El equipo investigador elaborará y entregará un consentimiento informado (Anexo V) a los pacientes o en su defecto a las personas responsables. Previamente se dará una explicación verbal del estudio a realizar.

Se ha solicitado la autorización a la Gerencia del Hospital para la realización del proyecto (ANEXO IV).

Se ha solicitado la aprobación de dicho proyecto al Comité Ético de Investigación Clínica, mediante carta formal realizada por el equipo investigador. (Anexo V).

 

MEDIOS DISPONIBLES Y NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

 

Medios necesarios:  
Equipo investigador     0
Material de papelería varios  200
Báscula mecánica clase III homologada “SECA modelo 709”  (2 ud.)   150
Tallímetro mecánico de plataforma “T226”_ (2 ud.)  290
Cinta métrica no extensible SECA “modelo 200” (2 ud.)   50
Compás de pliegues cutáneos o Plicómetro (2 ud)  130
Asistencia a congresos para difusión de los primeros resultados 1200
Medios disponibles:  
Determinaciones analíticas varias      0
Revistas, libros     0
Subtotal gastos de ejecución  2020
Total ayuda solicitada  2020

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- The impact of malnutrition on morbidity, mortality, length of hospital stay and costs evaluated through a multivariante model analysis. Clin Nutr 2003; Correia MITD, Waitzberg;2003 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.govpubmed/12765661. Nutr. Hosp. (2002) XVII (4) 179-188. ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318.

Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3323.pdf [consultado abril 2013].

2.- Ulíbarri Pérez J.I, González-Madroño Giménez A, González Pérez P, Fernández G, Rodríguez Salvanés F, Mancha Álvarez-Estrada A. y Díaz A. Sección de Nutrición Clínica y Dietética. Unidad de Epidemiología Clínica. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España.

3.- Martínez R, Jiménez Sanz M, Gómez Jiménez F. J,Pérez C. Nuevoprocedimiento para la detección precoz y control de la desnutrición hospitalaria. De Nutrición artificial hospitalaria. Zaragoza Ed.Venus

I.Gráfica.Zaragoza; 1989. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3323.pdf [consultado abril 2013].

4.- Villalobos Gámez J.L, García-Almeida J.M, Guzmán de Damas J.M, Rioja Vázquez R. et al. Proceso INFORNUT: validación de la fase filtro —FILNUT— y comparación con otros métodos de detección precoz de desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. 2006; 21:491-504. 2006. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112006000700007&script=sci_arttext [consultado abril 2013].

5.- Valero Mª. A, Díez L, El Kadaoui N, Jiménez A.E, Rodríguez H. y León M. ¿Son las herramientas recomendadas por la ASPEN y la ESPEN equiparables en la valoración del estado nutricional? Nutr. Hosp. (2005) XX (4) 259-267 ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112005000600005&script=sci_arttext&tlng=e [consultado abril 2013].

6.- Gª de Lorenzo A., Álvarez J,Calvo M.V ,De Ulíbarri J.I, Del Río J, Galbán C, García Luna P.P, García Peris P, La Roche F, León M, Planas M, Pérez de la Cruz A, Sánchez C, Villalobos J.L. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE, desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp.V.20n.2 Madrid mar.-abr.2005Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112005000200003&script=sci_arttext&tlng=pt [consultado abril 2013].

7.- Barbosa-Silva M.C.G, Jardim Dornellas de Barros A. Avaliação nutricional subjetiva. Parte 1, Revisão de sua validade após duas décadas de uso. Arquivos de Gastroenterología 2002; 39(3):181-7. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S000428032002000300009&script=sci_abstract&tlng=pt [consultadoabril 2013].

8.. Gonzalez Barbosa Silva M.C, Jardim Dornellas de Barros Aluísio. Avaliação nutricional subjetiva. Parte 2, Revisão de suas adaptações e utilizações nas diversas especialidades clínicas. Arquivos de Gastroenterología 2002; 39(4):248-52. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004-28032002000400008&script=sci_arttext [consultado abril 2013].

9.- Correia Isabel M, Waitzberg Dan L The impact of malnutrition on morbity, mortality, length of hospital stay and costs evaluated through a multivariate model analysis. Clinical Nutrition 2003; 22(3):235-9. Department of Surgery, Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Minas Gerais, Brazil, y Department of Gastroenterology, Digestive Surgery Discipline, Faculdade de Medicina da Universidade de Sao Paulo, Brazil. 2003 Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004-28032002000400008&script=sci_arttext [consultado abril 2013].

10.- Roldán J.P, Pérez I, Irles J.A. y Martín R. Malnutrición en pacientes hospitalizados: estudio prospectivo y aleatorio. Nutr. Hosp., 4:192-198..;1995 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112005000200009&script=sci_arttext [consultado abril 2013].

11.- Giner M, Laviano A, Meguid M.M y Gleason J.R Correlation between malnutrition and poor outcome in critically ill patients. Nutrition,

12(1):23-29.. 1996. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1743378/ [consultado abril 2013].

12.- Kyle UG, Unger P, Mensi N, Genton L, Pichard C Nutrition status in patients younger and older than 60 y at hospital admission: a controlled population study in 995 subjects. 18(6):463-9.; 2002.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12044817 [consultado abril 2013].

13.- Sungurtekin H, Sungurtekin U, Hanci V, Erdem E. Comparison of two nutrition assessment techniques in hospitalized patients. 20(5):428-32..; 2004. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15105029 [consultado abril 2013].

14.- Agarwal N, Acevedo F, S Leighton L, Cayten C. Gene, Pitchumoni; Predictive ability of various nutritional variables for mortality in elderly people. Am J Clin Nutr 1988; 48: 1173- 8. 1998. Disponible en:                                         http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3189202. García Peris P. Prevalencia y factores asociados a malnutrición en ancianos hospitalizados.; 21: 261-262. An Med Interna Madrid. 2004. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v21n6/editorial.pdf [consultado abril 2013].

15.- Cuesta FM, Matía P, Rodríguez C. Valoración nutricional en el anciano. Medicine; 9(92):4037-47 2007. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2083055 [consultado abril 2013].

16.- Izaola O, De Luís Román D A, Cabezas G, Rojo S, Cuellar L, Terroba M C, Aller R, González Sagrado M. Mini Nutritional Assessment (MNA) como método de evaluación nutricional en pacientes hospitalizados.; V.22 (n7). An. Med. Interna Madrid;2005. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021271992005000700003&script=sci_arttext#t3 / http://rafalafena.files.wordpress.com/2011/02/desnutricion-en-el-anciano.pdf [consultado abril 2013].

17.- Universidad Andrés Bello, Sistema de Bibliotecas. Guía de referencias bibliográficas según Normas Vancouver [Internet]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello; 2012 [consultado 8 abril 2013].

18.- Rodríguez I. Prevalencia del riesgo de desnutrición en el paciente quirúrgico programado en la fase preoperatoria medida a través de la valoración nutricional de enfermería 1 nº6 Nuberos Científica. Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/1/5 [consultado abril 2013].

anexos

anexos iv y v

Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal